Agencia de Noticias UPB - Bucarmanga.
Motivados por la búsqueda de nuevas prácticas sostenibles que permitan realizar dichos controles biológicos, desde las aulas de investigación de la UPB, surge la iniciativa BIOINSECTICIDA, un producto con componentes naturales, como alternativa para la eliminación del piojo blanco que se aloja en los cultivos de piña.
La piña Perolera o Ananas Comosus, se considera un producto de la canasta familiar y cobra mucha importancia en la economía del país, pues por lo menos en Santander y los municipios, su cultivo favorece alrededor de 4.000 familias campesinas, que viven de esta labor y además, genera empleos y unos 1.400 jornales. Su siembra es de aproximadamente 6.000 hectáreas y su producción promedio anual, asciende a 235.000 unidades. Según el Ministerio de Agricultura, el cultivo de la piña en Colombia se desarrolla principalmente en los departamentos de Valle, Cauca y Santander y en este último, en los municipios de Lebrija, Girón y Rionegro.
Al cultivo de la piña lo atacan plagas y enfermedades que pueden afectar su crecimiento. En sus sembrados, la principal problemática es que se ve infestada por la cochinilla y el piojo blanco, llamado Dysmicoccus brevipes, que convive en simbiosis con la hormiga.
Como propuesta para mitigar esta problemática y a su vez crear el medio ambiente, la Ph.D Maria Irena Kopytko, investigadora proveniente de Polonia y quien lleva 38 años en el país, y Laura Yiseth Mujica Vargas, egresada de la facultad de Ingeniería Ambiental, se dedicaron a indagar sobre esta problemática por dos años.
Es así como después de más de 800 ensayos en laboratorio, la asesoría de expertos en bioensayos y estadísticas y verificaciones en campo, se logró crear un producto efectivo para el control de plaga, con tecnología accesible y de beneficio social, que cumpliera los mismos objetivos de los insecticidas tradicionales, pero que además generara un aporte al mejoramiento del medio ambiente, que se ve afectado con el uso de productos químicos. Y así, con Nicotina y Capsaicina en proporciones optimizadas, verificaciones en laboratorio y en campo, se logró la formula precisa para matar el piojo que daña la producción de la Piña.
Cómo valor agregado, la invención que ya fue registrada para patente, tiene una producción simple, de bajo precio, y la disponibilidad de su materia prima en las regiones afectadas. Además de triplicar su efectividad en cuanto a costos y beneficios al comparar con otros originarios de componentes químicos.
Por: Ginette Moreno. Agencia de Noticias UPB - Bucarmanga.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados