Agencias de Noticias UPB - Medellín. Un grupo de profesores y estudiantes de Ingeniería en Nanotecnología e Ingeniería Agroindustrial desarrollaron el proyecto de investigación Fortalecimiento de las capacidades en nanotecnologia en los países en desarrollo, aproximaciones matemáticas para técnicas espectroscopicas y valorización de subproductos agroindustriales, esto en el marco del 100,000 Strong in the Americas, alianza entre la UPB y la Universidad de Texas en San Antonio.
Este proyecto es ejecutado por los estudiantes Daniel Jaramillo, Mariana Ochoa, Andrea Flórez y Luis David Botero y los profesores Catalina Gómez, Jorge Andrés Velásquez, Raúl Valencia y Robin Zuluaga, buscando generar un valor agregado a los subproductos de la agroindustria de la panela, como el bagazo y la ceniza de caña de azúcar. El proyecto busca familiarizar a los investigadores con el trabajo de los productores de panela y entender cómo usan ellos sus residuos o subproductos, explorar como se le puede dar valor agregado desde la perspectiva de la nanotecnología.
Actualmente, las comunidades productoras de panela utilizan los subproductos como el bagazo de caña y las cenizas, quemándolos y convirtiéndolos en combustible, así como abono para sus tierras y ganado. “Nuestro propósito con estos subproductos es extraer nanopartículas de dióxido de silicio, que se pueden utilizar en múltiples aplicaciones, desde la petroquímica a los aditivos. De esta manera, se reducirán los desperdicios en la cadena productiva de la panela, al darles un valor agregado. La idea es sentar las bases para que en el futuro los productores pueden obtener beneficios económicos y, al mismo tiempo, integrar estas nanopartículas en la industria para una producción masiva”, manifestó Andrea Flórez.
La investigación, que busca potenciar a las comunidades productoras de panela, fue concebida por un grupo de docente de las facultades de Ingeniería en Nanotecnología y Agroindustrial. Los docentes Jorge Velásquez, Catalina Gómez y Robin Zuluaga han estado trabajando en temas relacionados con la obtención de nanoestructuras a partir de subproductos de la agroindustria, como el cacao, el maíz y el banano, aprovechándolos para extraer diferentes tipos de nanopartículas.
Con el profesor Raúl tenemos un antecedente, ya que nos había apoyado en el desarrollo de un trabajo de grado con un estudiante de Ingeniería en Nanotecnología. Reunimos todas estas experiencias y decidimos plantear un nuevo proyecto, esta vez con un nuevo subproducto asociado a la agroindustria de la panela. Identificamos que este tiene una alta concentración de dióxido de silicio y que se pueden utilizar esas nanopartículas para hacer emulsiones, lo cual resulta de gran interés para la industria alimentaria. Por lo tanto, unimos todo esto, sumado a lo que habíamos hecho con el profesor Raúl, y planteamos un proyecto de investigación", expresó la docente Catalina Gómez.
Los programas de Ingeniería en Nanotecnología e Ingeniería Agroindustrial se han caracterizado por su fuerte vinculación internacional con otras universidades en diferentes países como Brasil, Argentina, España, Francia, Italia y México. Anteriormente, se había generado alianzas con universidades de Estados Unidos, como la Universidad de Texas, en San Antonio, sin embargo, este proyecto brinda la oportunidad de reforzar las conexiones con esta Universidad, con el objetivo principal de intercambiar conocimiento entre ambas partes.
San Roque como punto de partida
Estudiantes y docentes del proyecto de investigación tuvieron la oportunidad de visitar la empresa La Calandria, reconocida productora de panela en el municipio de San Roque, Antioquia. Esta visita de campo tuvo como objetivo brindar a los participantes la oportunidad de conocer de cerca el proceso de producción de la panela. Según Daniel Jaramillo, uno de los estudiantes involucrados en el proyecto, "la idea de esta salida era generar un beneficio mutuo, permitiendo que ellos nos aporten su conocimiento y experiencia en la producción de panela y la materia prima, a fin de que nosotros podamos retribuirles".
Para retribuir a las comunidades productoras de panela, el proyecto no se limita únicamente a la investigación y el trabajo de laboratorio, sino que también contempla la realización de un curso dirigido a las comunidades locales. Durante este curso, se compartirán los resultados de la investigación y se busca brindarles el conocimiento necesario sobre estos subproductos y mostrarles las diversas formas en las que pueden aprovechar, más allá de utilizarlos como abono o combustible, con el objetivo de empoderar a estas comunidades.
Esta investigación es una muestra del compromiso y la visión innovadora de los estudiantes y docentes de la Facultad de Ingeniería en Nanotecnología de la UPB. Con su trabajo en la valorización de subproductos de panela y el establecimiento de alianzas estratégicas, están sentando las bases para un futuro prometedor en la industria de la nanotecnología, al tiempo que contribuyen al desarrollo sostenible de las comunidades productoras de caña en Colombia.
Este proyecto de Investigación es patrocinado por las entidades Partners of the Americas, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia y el Banco de Desarrollo de América Latina.
Por: Yésica Giraldo Giraldo- Agencia de Noticias UPB
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados