Agencia de Noticias UPB- Medellín. La facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana realizó un evento que tuvo como temática analizar la posición colombiana después del fallo de la Haya en 2012, con el objetivo de determinar cómo ha sido la consolidación de la soberanía territorial del país bajo el diferendo marítimo en la disputa con Nicaragua. Adicionalmente, la facultad presentó el nuevo doctorado en Doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos como una apuesta para potenciar y profundizar en la política exterior de Colombia.
En un primer momento, el decano de Derecho y Ciencias Políticas, Luis Fernando Álvarez, les dio la bienvenida a todos los presentes y les manifestó su orgullo por el logro que obtuvo, tanto la facultad como la universidad, por la aprobación que hizo el Ministerio de Educación de este doctorado, el cual le dio a la escuela el estatus de ser de las pocas escuelas de Ciencias Políticas en el país en ofrecer un alto doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos.
El decano mencionó la importancia de la visita de los expositores que tuvieron lugar en esta jornada, los cuales abrieron el diálogo acerca de cómo está la soberanía territorial de Colombia a la luz de esos fallos y qué es lo que puede pasar de acá en adelante.
El primer expositor del día fue Hernán Valencia Restrepo, abogado de la Universidad de Antioquia y especialista en Derecho Humano de la Universitat De Li Rome La Sapienza, el cual abordó algunas preguntas que planteó en su libro relacionadas con el fallo de la Corte Internacional de Justicia en el proceso Nicaragua – Colombia, en donde Valencia Restrepo destacó algunas inconsistencias de la Corte Internacional de Justicia tales como la contradicción de esta a su jurisprudencia luego de violar el artículo 121 párrafo segundo de la convención de 1982, en el cual cada isla tiene derecho a plataforma continental y zona económica exclusiva y la corte hizo caso omiso de esto en su fallo.
Seguidamente, para el expositor, la preparación de la delegación colombiana encargada de la defensa ante La Haya fue inferior a la de la delegación de Nicaragua y se evidenció que “los alegatos nicaragüenses fueron mejor estructurados que los colombianos. Aun numéricamente en las audiencias públicas el equipo nicaragüense fue superior al estar compuesto por siete personalidades y el colombiano únicamente por cuatro”.
Para el expositor, otro aspecto que pudo estar a favor de Nicaragua fue que es el país que más ha litigado en esta corte en el continente americano y por eso, aprovechó su experiencia ante La Haya como lo ha efectuado en varios asuntos.
En otro momento de la conferencia, Ricardo Gil Barrera, docente de Derecho Internacional de la Universidad de Medellín, fue el encargado de hablar acerca de las implicaciones en las relaciones internacionales del fallo de La Haya y perspectivas para Colombia frente a la Corte Internacional de Justicia.
Según el docente Gil Barrera, el fallo de La Haya tuvo las peores repercusiones para Colombia y este suceso llevó a que el presidente de ese momento, Juan Manuel Santos, fuese responsabilizado por esta sentencia y para su defensa el exmandatario colombiano aseguró tener unas actas que se realizan en la Comisión de Relaciones Exteriores y revelaría qué presidentes habrían sido los responsables de diseñar la política de la defensa del Estado colombiano y cuáles fueron sus aportes.
La última conferencia estuvo a cargo de Juan José Quintana Aranguren, exembajador de Extraordinario y Plenipotenciario 25 del Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual de la misma manera que lo hizo Ricardo Gil, dialogó acerca de las críticas que recibió el expresidente Santos por este fallo.
Al final de esa conferencia, Juan José Quintana invitó a los participantes para que se interesen por conocer los reportes de estos fallos internacionales con el objetivo de que posean una mirada crítica frente a una situación que puede beneficiar o no al país.
Al término de esta conferencia, Carlos Alberto Builes Tobón, coordinador del doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos y director de la facultad de Programa de Ciencias Políticas, fue el encargado de la socialización de este nuevo programa académico, el cual para él en este contexto en el que se habla de un caso de política internacional, tiene la función de ayudar al pensamiento de la política interna colombiana y al futuro diseño de una política exterior.
Este nuevo doctorado en Estudios Políticos y Jurídicos está compuesto por cinco líneas temáticas que son: la primera línea es Justicia y las instituciones, la cual está orientada en buscar la comprensión de la relación entre derecho, justicia e instituciones sobre todo desde la mirada de las poblaciones relegadas de la sociedad. La segunda línea es Gobierno, territorio y seguridad, la cual tiene la misión de velar por la seguridad humana. La tercera línea es la de Política exterior; la cuarta línea es Regulaciones, políticas y mercado; y la quinta es Lenguaje y acción política.
Para el director de Ciencias Políticas, estas son las líneas estructurales de una nación pero hay una línea muy importante llamada Lenguaje y acción política, la cual trabaja el tema de la identidades que son las que configuran por el poder, el lenguaje, la música, el idioma y las creencias de una nación.
Por Luisa Fda Monsalve Jiménez- Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados