Proyecto educativo del programa

 

Doctorado en Comunicación

El programa está orientado a dar respuesta a la necesidad de formar investigadores de alto nivel, creativos, propositivos y comprometidos en dar respuesta a los problemas o temas relacionados con la comunicación tanto en Colombia, como en los países de América Latina; además de dinamizar las discusiones y constituirse en un espacio de circulación y socialización del conocimiento resultado de las propias investigaciones. Un Doctorado en Comunicación que apuesta por la generación de conocimiento e incidencia tanto en las comunidades académicas, como en la sociedad en general, por eso, la investigación debe proporcionar las preguntas, los modos de acercarse a las realidades, interpretar adecuadamente unos hallazgos y comunicarlos con el fin de contribuir a la construcción de mundos diferentes: humanos, solidarios, justos y equitativos.

 

Perfil de ingreso

Egresados de maestrías e investigadores de comunicación social y periodismo, publicidad o de las Ciencias Sociales y Humanas, y otras ciencias relacionadas con el campo de la comunicación o con experiencia de investigación en disciplinas afines. Con un compromiso en profundizar y obtener una formación de alto nivel investigativo; con una disposición para el estudio de textos académicos, producción de artículos y contenidos propios de una formación doctoral.


 


 

Interacción con el sector externo

El programa se compromete con la comunidad local de múltiples formas:

  • Mediante cursos y productos derivados del trabajo académico.
  • Con la consolidación y participación en proyectos específicos donde participan agentes sociales, docentes, estudiantes y egresados.
  • Por medio de actividades desarrolladas desde instancias universitarias como: el Centro de Desarrollo Empresarial, el Centro de Investigaciones para el Desarrollo y la Innovación – CIDI, el Centro de Lenguas, entre otros.
  • En realización y producción de productos audiovisuales y periodísticos en los que participan docentes, estudiantes y egresados de la Facultad, como: Revista Universitas Científica (revista de divulgación científica), Revista Ingenio (revista de divulgación científica dirigida a un público infantil), programa Prensa – Escuela (dirigido a estudiantes de educación básica y en convenio con el periódico El Colombiano), periódico Contexto (elaborado por estudiantes y dirigido desde el área de Periodismo), revista Comunicación (publicación dirigida a la comunidad académica de Latinoamérica), Agencia de Noticias (liderado por la oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la Universidad, con la participación de estudiantes y docentes de la Facultad) programas de radio y televisión producidos por el Centro de Producción Audiovisual de la Universidad y Radio Bolivariana, programa Vive (promoción de los programas académicos de la Universidad) y programa Vive el Español (programa interdisciplinar de la Universidad), entre otros.

La Facultad de Comunicación Social - Periodismo mantiene su compromiso con la temática de la ciudad desde sus trabajos sobre comunicación pública y periodismo urbano. Esto se fortalece con el trabajo de los grupos y semilleros de investigación y el incremento de tiempo y dedicación de los contenidos sobre comunicación para el desarrollo, ciudadanía y derechos humanos, entre otras temáticas.

 

 

Investigación

El Doctorado en Comunicación busca promover la innovación desde su plan de estudios de una manera transversal, como un ámbito de la construcción del pensamiento, tendiente a desarrollar la dimensión intelectual-cognoscitiva: conceptos, destrezas, habilidades y valores transversales en y para la investigación-innovación y el desarrollo de competencias para observar, aprehender la realidad de manera comprensiva y crítica; procesar información; elaborar hipótesis; desarrollar métodos de análisis; aprender a manejar enfoques y metodologías de investigación-innovación; resolver problemas de manera reflexiva y metódica; y desarrollar una disposición crítica y autocrítica. Se espera que con las habilidades desarrolladas el doctor promueva la generación de conocimiento requerido para fortalecer el desarrollo del país y proponga nuevas metodologías que contribuyan a su fortalecimiento.

La innovación en el Programa se trabaja desde las experiencias formativas a partir de la diversificación de didácticas innovadoras como las metodologías híbridas (tipo blended) y el aprendizaje basado en proyectos y en problemas.

La propuesta de investigación-innovación en el Programa, se evidencia con los siguientes hechos:

  • Los cursos de investigación formativa se ofrecen obligatoriamente, ya que se reconoce la trascendencia de crear en el estudiante bases fuertes para potenciar sus proyectos.
  • Las actividades investigativas que elaboran proyectos en algunos cursos promueven el descubrimiento, la indagación, el cuestionamiento y la problematización de los objetos propios de la formación.
  • Los estudiantes se ven impactados por los grupos de investigación, por los profesores que dictan los cursos, por los proyectos y los tutores que dirigen las tesis realizadas en el ejercicio investigativo en las áreas del Doctorado.
  • Los productos de investigación derivados de las tesis de Doctorado consisten en prototipos, artículos, presentaciones, ensayos y metodologías desarrolladas en los cursos de los Ciclos Disciplinar e Investigativo.
 
Plano general de docentes del Doctorado en Comunicación, de fondo se ve el Centro de Eventos Forum

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

Aplica la formación integral humana, cristiana y social para construir el sentido de la vida, las relaciones consigo mismo, los otros y Dios, y las relaciones con el entorno para transformarlo de manera responsable e innovadora.

Ciclo Disciplinar

Elabora de productos de nuevo conocimiento y/o de apropiación social, articulados al desarrollo de su proceso académico.

Ciclo de Investigación

Defiende públicamente su tesis doctoral.


Perfil de egreso

El egresado del Doctorado en Comunicación de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín:

  • Construye y orienta procesos académicos e investigativos innovadores en el área de Comunicación en contextos latinoamericanos.
  • Planea y ejecuta proyectos que impacten la sociedad, basados en los principios filosóficos del humanismo cristiano para la transformación social y humana.
  • Asesora, propone y lidera proyectos que impacten las políticas públicas en comunicación en los ámbitos regional, nacional e internacional.
  • Aborda de manera crítica los problemas comunicacionales contemporáneos a partir de las discusiones teóricas y a los abordajes metodológicos alternativos de los temas y problemas propios de la comunicación en América Latina.
  • Expone, explica y divulga el conocimiento científico en el ámbito de la docencia universitaria y propone métodos y conceptualizaciones que contribuyan a la solución de las problemáticas sociales.
  • Profundiza en estudios que corresponda a las realidades propias de América Latina, retomando la discusión teórica desde los sujetos sociales y los procesos de producción de sentido y así aportar a la reflexión en comunicación.
Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados