La Especialización en Dolor y Cuidado Paliativo, es la especialidad médica y área de la Medicina que se encarga de las atenciones, cuidados y tratamientos médicos y tratamientos farmacológicos que se dan a los enfermos en fase avanzada y enfermedad terminal, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y conseguir que el enfermo esté sin dolor. Los cuidados paliativos no adelantan ni retrasan la muerte, sino que constituyen un verdadero sistema de apoyo y soporte integral para el paciente y su familia.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Modalidad
Curso | Ciclo | Práctica | Duración (meses) | HT | HDS | HTI[GL1] | Total Horas | Créditos |
Año 1 | ||||||||
Módulo introductorio (cursos de preparación general para los postgrados de la Escuela de Ciencias de la Salud) | CBFH | Facultad de Medicina | 0.5 meses | 94 | 46 | 140 | 3 | |
Módulo introductorio (curso ofrecido por el Centro de Humanismo) | CBFH | Facultad de Medicina | 0.5 meses | 70 | 35 | 105 | 2 | |
Dolor I | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 3 meses | 433 | 217 | 650 | 14 | |
Familia I | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Psicología I | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Medicina interna | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Nefrología | CD | RTS | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Reumatología | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Neumología | CD | Hospital Pablo Tobón Uribe | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Imaginología | CD | Clínica Las Américas | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Psiquiatría | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Neurología | CD | Hospital Pablo Tobón Uribe | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Módulo teórico I (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas) | CD | Facultad de Medicina | 6 meses | 264 | 6 | |||
Módulo teórico II (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas) | CD | Facultad de Medicina | 6 meses | 264 | 6 | |||
Investigación I | CI | 60 | 40 | 100 | 2 | |||
Año 2 | ||||||||
Dolor II | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 3,5 meses | 500 | 250 | 750 | 16 | |
Familia II | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Psicología II | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Oncología pediátrica | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 1,5 meses | 200 | 100 | 300 | 6 | |
Cirugía oncológica | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 1,5 meses | 200 | 100 | 300 | 6 | |
Radioterapia | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Quimioterapia | CD | Clínica de Oncología ASTORGA | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Fisiatría | CD | Hospital Pablo Tobón Uribe | 1,5 meses | 200 | 100 | 300 | 6 | |
Módulo teórico III (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | CD | Facultad de Medicina | 6 meses | 264 | 6 | |||
Módulo teórico IV (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | CD | Facultad de Medicina | 6 meses | 264 | 6 | |||
Investigación II | CI | Facultad de Medicina | 60 | 40 | 100 | 2 | ||
Año 3 | ||||||||
Dolor III | CD | Instituto de Cancerología Las Américas Hospital Universitario San Vicente Fundación | 4,5 meses | 633 | 317 | 950 | 20 | |
Familia III | CD | Clínica Universitaria Bolivariana | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Psicología III | CD | Instituto de Cancerología Las Américas | 0,5 meses | 67 | 33 | 100 | 2 | |
Medicina del dolor intervencionista | CD | Clínica Las Américas | 2,5 meses | 333 | 167 | 500 | 10 | |
Clínica de columna | CD | Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica Las Américas | 1 mes | 133 | 67 | 200 | 4 | |
Curso optativo | CD | A elección del residente | 2 meses | 267 | 133 | 400 | 8 | |
Investigación III | CI | Facultad de Medicina | 60 | 40 | 100 | 2 |
Curso | Propósito de formación |
Módulo introductorio | El fortalecimiento de la formación integral, mediante la fundamentación en temas comunes de la formación avanzada, basados en los valores del humanismo cristiano. |
Dolor I | La familiarización de los residentes con los pacientes que sufren de dolor crónico y/o cuidados paliativos y el entrenamiento en habilidades básicas de entrevista y semiología. |
Familia I | El acercamiento a la entrevista en una consulta de terapia de familia, a las comorbilidades y disfunciones familiares que padecen los pacientes con dolor y los pacientes de cuidados paliativos. |
Psicología I | La participación en la visión psicológica de la problemática y la verificación de la comorbilidad existente en los pacientes de la unidad de dolor y cuidados paliativos. |
Medicina interna | La adquisición de habilidades diagnósticas, para evaluar y acompañar pacientes con enfermedades crónicas incurables y progresivas, y el discernimiento en la línea que separa el campo de una enfermedad crónica controlable con la de una de fase terminal de la misma entidad. |
Nefrología | El conocimiento y estudio de los principales problemas a los que se enfrenta al estar con un paciente de enfermedad renal crónica, familiarizándose con las patologías dolorosas más frecuentes de dichos pacientes. |
Reumatología | La diferenciación en el enfoque semiológico y clínico de los pacientes con las principales patologías articulares; la revisión y actualización del uso clínico, bondades y desventajas de los fármacos antiinflamatorios usados en reumatología. |
Neumología | La familiarización con las patologías respiratorias de curso crónico más frecuente (EPOC y neoplasias). La profundización en la fisiología respiratoria y su fisiopatología. |
Imagenología | El manejo de los conceptos básicos de la radiología intervencionista, al igual que las indicaciones en dolor crónico benigno y neoplásico, para aplicar los métodos diagnósticos imagenológicos más frecuentes. |
Psiquiatría | La familiarización con la semiología psiquiátrica, para realizar un adecuado enfoque diagnóstico y apreciar la contribución que estas patologías aportan a los pacientes con dolor crónico y en cuidados paliativos. |
Neurología | La evaluación y el establecimiento de las bases de una adecuada evaluación neurológica. El estudio y el manejo de los principales síndromes neurológicos que generan dolor crónico. |
Módulo teórico I (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | El conocimiento de las bases en las que se fundamenta la ciencia del dolor y de los cuidados paliativos. |
Módulo teórico II (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | La ubicación dentro del contexto teórico de las bases y de la evaluación de los pacientes con dolor crónico y cuidados paliativos. |
Dolor II | La identificación diagnóstica y terapéutica de los pacientes con dolor/cuidados paliativos que acuden a la consulta de estos servicios. |
Familia II | La adquisición de habilidades para realizar una entrevista familiar. –se deben aplicar los conceptos básicos que se requieren para comprender y valorar la dinámica familiar de los pacientes atendidos en consulta de familia. |
Psicología II | La aproximación a la visión psicológica de la problemática de los pacientes con dolor y cuidados paliativos; identificar las principales comorbilidades psicológicas existentes. |
Oncología pediátrica | El reconocimiento de las patologías más frecuentes de índole neoplásica, que consultan en el área de la oncología pediátrica |
Cirugía oncológica | El reconocimiento del papel de la cirugía oncológica desde el punto de vista curativo o de control de la enfermedad; se deben tener en cuenta el rol de las especialidades quirúrgicas en el alivio de síntomas y la mejoría de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad avanzada. |
Radioterapia | El conocimiento de las bases terapéuticas de la radioterapia oncológica, tanto en el enfoque curativo como en el paliativo (alivio de síntomas). |
Quimioterapia | El contacto con las indicaciones, los medicamentos más usados y el enfoque curativo, paliativo o de soporte de los pacientes con enfermedades neoplásicas que acuden a un servicio de oncología clínica de adultos. |
Fisiatría | El aprendizaje de los conceptos básicos de los métodos fisioterapéuticos más usados para el alivio del dolor en los pacientes crónicos. |
Módulo teórico III (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | La profundización teórica en los síndromes dolorosos de origen neuropático y la importancia en la práctica diaria de las clínicas de dolor y de cuidados paliativos. |
Módulo teórico IV (Formación humana, bioética, paliatología, familia y sociedad, psicología y biológicas). | El conocimiento de los pacientes con síndromes dolorosos de origen músculo - esquelético; la forma de evaluarlos y tratarlos. |
Dolor III | El afianzamiento de los procesos de diagnóstico y toma de decisiones en el tratamiento de los pacientes con dolor y cuidados paliativos. |
Familia III | La identificación de técnicas de intervención, como la entrevista familiar, que puedan aplicarse a las familias de los pacientes atendidos en la consulta de familia. |
Psicología III | El conocimiento y aplicación de intervenciones psicológicas menores, tales como las estrategias de counselling, técnicas de autocontrol emocional y reestructuración cognitiva. |
Medicina del dolor intervencionista | El fortalecimiento de la observación y la realización de la mayor cantidad de procedimientos que se hagan en los pacientes con dolor y/o cuidados paliativos. |
Clínica de columna | El aprendizaje de la evaluación de los problemas dolorosos crónicos de la espalda, con la visión del área quirúrgica y del área clínica. |
Curso optativo | La participación en experiencias y actividades académicas con un equipo de dolor y cuidados paliativos diferentes a los de la ciudad de Medellín. |
Investigación | Al finalizar los cursos, el residente tendrá las herramientas metodológicas y epidemiológicas básicas para formular un anteproyecto, iniciar un protocolo de investigación y finalizar el proyecto de investigación con un artículo científico. |
Horario: dedicación exclusiva. Tiempo Completo.
Este programa es ofrecido a médicos generales egresados de facultades de medicina de la ciudad, el país y el exterior que busquen una formación que integre los avances científicos y el trato humanizado a los pacientes.
El egresado del programa de Especialización en Dolor y Cuidado Paliativo de la Universidad Pontificia Bolivariana es:
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
• La formación de especialistas con calidad humana y científica capaces de ofrecer una atención médica con miras al mejoramiento de la salud, con formación autocrítica y autodisciplina, que conozcan los límites de su capacidad para actuar y decidir.
• La formación de especialistas con un enfoque clínico integral hacia los pacientes que requieren atención referente con el dolor y cuidado paliativo, con habilidades para el manejo médico de las patologías de enfermedades terminales y avanzadas, de manera no invasiva.
• La formación de especialistas competentes e integrales que conozcan los fundamentos científicos en dolor y cuidado paliativo, así como en las otras especialidades relacionadas directamente con ella, en las áreas de ciencias básicas y clínicas, para el manejo de situaciones específicas de la especialidad.
• El ofrecimiento de los conocimientos necesarios para poder desarrollar las actividades docentes y de capacitación en dolor y cuidado paliativo; relacionados con el grupo poblacional en el ámbito académico y social.
• La formación de especialistas en dolor y cuidado paliativo capaces de tratar el proceso de muerte de una manera digna y con el menor sufrimiento posible para el paciente y sus familias.
• La formación de especialistas con los conocimientos, las habilidades y las actitudes necesarias para proteger y mantener la salud de la población, o para recuperarla en caso de enfermedad, teniendo en cuenta la esfera biológica, psicológica, social y espiritual propias de los individuos.
• La formación de especialistas que conozcan las implicaciones sociales y legales a que conduce la atención del paciente con enfermedad avanzada o terminal, con la identificación clara de sus responsabilidades y derechos; para que pueda actuar en consecuencia logrando un sano equilibrio entre el bagaje puramente científico y el actuar médico-humano frente al paciente y a su familia.
Tarifa primer semestre
Las tarifas de matrícula para la vigencia 2024, aprobadas a la fecha y reportadas al Ministerio de Educación Nacional, rigen a partir del 23 de noviembre de 2023. Para más información consulta: Tarifas y derechos pecuniarios. El valor del semestre puede variar según los créditos matriculados.
Lee: Consolidado de tarifas 2025.* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
Las prácticas se realizan en diferentes hospitales y clínicas. Se cuenta con convenios docencia servicio con más de 50 hospitales del área metropolitana y del departamento de Antioquia. El programa tiene un componente práctico aproximadamente del 74.58%.
Se tienen tres cursos de investigación en el plan de estudios, las cuales fortalecen las capacidades investigativas de los estudiantes. Se desarrolla esta capacidad en dos momentos, así:
- La formación investigativa: busca el desarrollo de competencias en y para la investigación, de acuerdo con los propósitos y alcances de la Especialización.
- El ejercicio investigativo: busca desarrollar la cultura investigativa y el pensamiento crítico y autónomo de los estudiantes.
De la misma manera, los estudiantes pueden desarrollar actividades complementarias de carácter grupal y voluntario en los grupos investigativos de la Escuela.
Consulta externa, rondas de servicios, realización de procedimientos, clubes de revistas, seminarios específicos y generales, y discusión de casos clínicos: con el apoyo del docente de cada rotación se selecciona un caso en particular teniendo en cuenta los siguientes criterios:
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene más de 30 convenios internacionales relacionados con el área de la salud que permiten la movilidad de docentes y estudiantes.
Para el desarrollo de la flexibilidad académica, se establece que el 92,5% de los créditos son obligatorios y el 7,5% son créditos flexibles. La forma de ver los créditos y en qué sitio de práctica realizarlos, son los que hacen la flexibilidad del programa.
La metodología empleada para el cumplimiento de objetivos en cada una de las rotaciones, en los diferentes sitios de práctica, permite desarrollar estrategias de enseñanza flexibles e integradas. El residente participa en la ejecución de su plan de estudios, ya que si bien el programa tiene unos sitios de práctica definidos desde el principio, este podrá solicitar un nuevo lugar para realizarlas, pero debe cumplir con criterios de pertinencia para su nivel de formación y los objetivos planteados en cada uno de los cursos.
Para las rotaciones opcionales, el residente tiene la posibilidad de profundizar en un campo específico de su programa y se realizará el mismo análisis descrito anteriormente. De la misma manera, el residente elige el tema de investigación acorde con los ritmos, intereses y perfiles, para desarrollar durante el tiempo que dura el programa.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos
Teléfono: (+57 604) 448 83 88
WhatsApp: (+57) 313 603 5630
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
Calle 78B # 72A-109
Campus Robledo
asesoria.integral@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados