Proyecto educativo del programa

 

Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional

La Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional tiene por objeto el estudio de la organización y sus relaciones con los públicos y su entorno, para conseguir que los profesionales se formen con una perspectiva ética e integrada de la comunicación organizacional, a partir de la profundización y análisis de las teorías e investigaciones que inciden en este campo, enfatizando en el desarrollo de capacidades creativas y maneras innovadoras de generar interacciones, contenidos, medios e intervenciones y formas de comunicar acorde con los retos y expectativas del contexto.

La dispersión y fragmentación de las temáticas de estudio de la comunicación en las organizaciones justifica que cualquier análisis que quiera abordar la comunicación de grupos organizados debe considerar distintas áreas o fuentes doctrinales, entre ellas, los estudios relativos a la comunicación interna, las relaciones públicas y la corporativa.

 

Perfil de ingreso

El aspirante a los posgrados en Comunicación Organizacional es un profesional con interés por sofisticar y perfeccionar su criterio y competencias comunicacionales, tanto en los ámbitos gerenciales como de diseño estratégico. Su visión debe incluir un interés por el análisis crítico de variables políticas y económicas; por el entendimiento holístico e interdisciplinario de procesos de sostenibilidad en todas sus dimensiones; por la salvaguardia permanente de la reputación organizacional; por el desarrollo humano integral y multidimensional, y por el planteamiento de estrategias de alto impacto en el contexto de las TIC. El aspirante valora la importancia de la formación permanente en el ámbito de las ciencias sociales y entiende la convergencia de saberes, el diálogo interdisciplinario y la reflexión humanista como ejes transversales e innegociables del saber comunicacional en las organizaciones.


 


 

Interacción con el sector externo

Desde las coordinaciones académicas se ha comenzado un trabajo para fortalecer las redes de trabajo interuniversitario, tanto en el ámbito del continente como iberoamericano. Dentro de las redes en las cuales se ha empezado a trabajar están:

  • Asociación Iberoamericana de Comunicación (Assibercom).
  • Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación (ACICOM).
  • Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación (ALAIC).
  • Asociaciones sobre Alfabetización relativa a los Medios de Comunicación e Información (GAPMIL) - perteneciente a UNESCO.
  • Confederación Iberoamericana de Asociaciones Científicas y Académicas de Comunicación (CONFIBERCOM).

En estas redes se han realizado presentación de ponencias, asistencia a espacios académicos y coordinación de mesas temáticas, en las cuales se identificó la importancia tanto del inglés como del portugués para la construcción de redes, creación científica en el ámbito de la comunicación y la exploración de rutas de formación complementaria.

 

 

Investigación

La investigación en la Especialización se caracteriza por ofrecer una orientación integrada de la comunicación organizacional, a partir del estudio y el análisis de las diversas disciplinas que inciden en este campo. La investigación permea todos los cursos a partir de ejercicios investigativos que buscan desarrollar en el estudiante el pensamiento estratégico, creativo y analítico que le permita comprender los elementos que influyen en la gestión de intangibles de las organizaciones, acorde con los retos de la sociedad del conocimiento y las mediaciones de la comunicación digital.

A partir de este eje transversal de toda la malla curricular, se establece que el estudiante sea capaz de sistematizar y explicar los resultados de su gestión teniendo como telón de fondo el dominio de las teorías y conceptos y, en igual medida, el dominio de las técnicas, aplicaciones y metodologías para realizar investigaciones aplicadas.

 
Mesa de reunión con varias personas

 

Ciclo Básico de Formación Humanista

  • Comprende que la vida es una toma de decisiones y de elecciones, inspiradas en normas del comportamiento moral, respeto por la dignidad de la persona y de la vida en todas sus expresiones, desde una actuación inspirada por una actitud coherente frente a los derechos del otro, que respete su libertad y sus opciones y que lo lleve a la plena expresión de su identidad humana y a la capacidad de convivir con todos.
  • Analiza realidades sobre las cuales se ha de elegir la más adecuada de acuerdo con el contexto o entorno en que se da la situación, anticipando las posibles consecuencias de su decisión.

Ciclo Disciplinar

  • Analiza los procesos comunicacionales que se suscitan en las organizaciones, en busca de oportunidades para generar aportes significativos, tangibles y consonantes con el objeto misional.
  • Asume la complejidad de la cibercultura, nutre con ello su visión profesional y propone espacios de crecimiento colaborativo en dimensiones como el conocimiento, las relaciones humanas y la generación de riqueza.
  • Comprende realidades sociales, económicas, culturales y organizacionales, estimulando el surgimiento de plataformas de diálogo, diseño, cocreación e innovación social.

Ciclo de Investigación

Se vincula de manera reflexiva a procesos interdisciplinarios, aportando desde su saber específico a la consecución de propósitos superiores dentro y fuera de las organizaciones.


Perfil de egreso

El egresado del programa de Especialización en Gerencia de la Comunicación Organizacional estará en la capacidad de concebir, liderar y gestionar procesos y proyectos de comunicación estratégica, tendientes a la generación de valor compartido, la sostenibilidad multidimensional y el desarrollo integral de la organización y sus grupos de interés. Será un lector crítico del ámbito social, cultural y político, al tiempo que usa esa capacidad analítica para establecer escenarios ideales y posibles de cambio, prospectiva y gerencia, en clave de un progreso técnico, humano, ético, económico y ambiental.

Se orientará por los principios del humanismo cristiano, privilegiando en su actuación el bien común, la justicia, la probidad y la legalidad. Comprenderá las responsabilidades globales que se tienen frente al conjunto de la humanidad, trascendiendo las afiliaciones nacionales o locales, a partir de la reflexión sobre las amenazas, problemas, oportunidades y retos comunes que afectan a la humanidad, sin distinción de grupos o identidades nacionales. De igual forma, se compromete con los asuntos públicos que componen la vida política, económica, cultural, entre otros, de la sociedad, a partir de una reflexión abierta y en condiciones de igualdad.


Para profundizar en la información sobre el Proyecto Educativo del programa, ingresa al siguiente enlace:

Descargar PEP
 
Dos estudiantes mujeres con vestuario de graduación

 

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados