Especialización en Gerencia de Proyectos

Virtual SNIES No. 8179

Resolución MEN en Registro Calificado N° 019188 del 29 de octubre del 2024 por 7 años.

La Especialización en Gerencia de Proyectos busca impartir las bases técnicas de las áreas afines a los proyectos, así como los contenidos temáticos de las metodologías y buenas prácticas reconocidas a nivel internacional en el área de los proyectos. Además, propende por el incremento del conocimiento científico de aquellas áreas que intervienen en la ingeniería y en la gerencia de los proyectos, como son la Economía, la Administración y las Ingenierías.

Para ello se propone desarrollar competencias de liderazgo y de gerencia que permitan llevar a cabo de manera exitosa la complejidad de los proyectos actuales, considerando para ello una eficaz toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida del proyecto y de manera que pueda sistematizar, racionalizar y prevenir los problemas inherentes a los proyectos.  Se busca reconocer el ejercicio de la ingeniería y la gerencia de proyectos como una profesión más, que se apoya en diversas áreas y disciplinas: gestión del talento humano, gestión de costos, gestión de tiempos, gestión de calidad, entre otros.

  • Área de conocimiento

    Economía, Administración, Contaduría y Afines
  • Título otorgado

    Especialista en Gerencia de Proyectos
  • Duración

    2 Semestres
  • Jornada

    E-learning
  • Modalidad

    Virtual
Semestre I Semestre II
Planeación y formulación de proyectos
(3 créditos)
Gestión estratégica
(3 créditos)
Gestión del cronograma, costos y riesgos
(4 créditos)
Gestión de la calidad y adquisiciones
(3 créditos) 
Estudios de viabilidad de proyectos
(2 créditos)
Gestión ágil de proyectos
(2 créditos)
Evaluación y gestión financiera de proyectos
(3 créditos)
Estándares internacionales de proyectos
(2 créditos)
Seminario de Investigación I
(1 créditos)
Electiva de Ética
(2 créditos)
  Seminario de Investigación II
(1 créditos)

Horarios

Horario flexible por la modalidad virtual del programa.

Virtual

Buscar en otra ciudad

Dirigido a:

Profesionales egresados de diferentes programas de pregrado con interés en el campo de conocimiento de los proyectos. Igualmente, el aspirante debe contar con experiencia laboral en el área, con capacidades humanas para usar responsablemente la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico con el fin de plantear y resolver problemas específicos en el campo de los proyectos; con capacidad e interés de aprender y actualizarse permanentemente; Capacidad para razonar analíticamente, tomar decisiones y relacionarse con los otros para realizar un trabajo cooperativo y de equipo.  

Perfil del egresado:

El Especialista en Gerencia de Proyectos podrá orientar su desempeño a la planificación, ejecución y liderazgo de los proyectos en diversos sectores económicos, aplicando estándares internacionales y metodologías actuales. En esta labor desarrollará las capacidades humanas y competencias logradas en el programa y orientadas al pensamiento crítico, cosmopolita y sistémico como un profesional responsable y ético. De la misma manera, el egresado podrá: 

  • Liderar proyectos aplicando las habilidades necesarias para el garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. 
  • Identificar, analizar, evaluar asertivamente diferentes tipos de situaciones problemáticas relacionadas con los proyectos que se desarrollan en la organización y propone soluciones integrales. 
  • Aplicar técnicas de evaluación de proyectos para tomar decisiones estratégicas e implementa cambios organizacionales y estratégicos, cuidando de la competitividad, la sostenibilidad, la sociedad y el país.
  • Definir líneas analíticas y rutas operativas que permiten aplicar procedimientos adecuados a las diferentes situaciones a las que se enfrenta en su ejercicio profesional dentro de las posibilidades organizacionales, sociales y contextuales, con responsabilidad, ética y pertinencia contextual.
Proceso de admisión
Solicita Información
Inscripciones abiertas a partir de septiembre. Inicio de clases en febrero de 2026.

 

Propósitos de formación

Capacitar a los profesionales en la aplicación de técnicas de gestión para la formulación, planeación e implementación de estrategias que mejoren la ejecución de proyectos. Este programa busca profundizar en habilidades prácticas y gerenciales para liderar proyectos diversos con diferentes niveles de complejidad en cada etapa del ciclo vida del proyecto, alineados con estándares internacionales y expectativas del mercado actual.

Competencias de formación

  • Identifica, formula y gestiona proyectos de diferentes niveles de complejidad en diversos sectores económicos, aplicando estándares internacionales para garantizar la calidad del producto y procesos, asegurando alineación estratégica y optimización de recursos de la organización.
  • Apropia elementos teóricos y prácticos de la administración y la gestión de proyectos, para determinar cuál estrategia conduce al cumplimiento de los objetivos del proyecto.
  • Aplica técnicas de análisis financiero y evaluación de proyectos en diversos sectores económicos, integrando perspectivas técnicas, sociales, ambientales, financieras, políticas y económicas para desarrollar y comparar alternativas, facilitando la toma de decisiones estratégicas y efectivas en proyectos.

Rutas de formación

El estudiante del programa de la Especialización en Gerencia de Proyectos podrá desarrollar su proceso de profundización en la temática de proyectos con enfoque PMI, de tal forma que le permita desarrollar una dinámica de trabajo colaborativo multidisciplinario con sus compañeros para abordar elementos dinámicos y de mejoramiento en la planificación, ejecución y control de proyectos. Mediante la exploración de las temáticas estratégicas y tácticas de la gestión de proyectos, el estudiante tendrá las herramientas necesarias para la identificación, análisis y proposición de mejoras frente a las condiciones de riesgos en las actividades del proyecto.

Lo anterior, le permitirá proceder con la construcción de un caso de estudio que desarrollará durante el tiempo de dedicación al programa de especialización, mediante la orientación y trabajo colaborativo entre los docentes y estudiantes, reflejado en la dinámica de los seminarios de investigación del programa. Adicionalmente, al tener un registro único del programa, el estudiante podrá homologar su año de especialización en gerencia de proyectos para continuar su proceso de formación posgradual en la Maestría en Gerencia de Proyectos (modalidad virtual) de la Universidad Pontificia Bolivariana.

 
Dinero

Inversión por semestre

Valor crédito: $696.990

Tarifa promedio primer semestre:

$9.060.870

Estas son las tarifas preliminares para la vigencia 2026, estas rigen del 01 de agosto de 2025, hasta el 11 de noviembre de 2025; vencido este término, aplicarán las tarifas reportadas al Ministerio de Educación Nacional.
El valor de la matrícula se calcula sobre el 100 % del total de créditos correspondientes al primer semestre del plan de estudios. El valor de cada semestre variará según los créditos matriculados por el estudiante.

Lee: Circular informativa de tarifas provisionales 2026

* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.

Formas de pago y financiación

Docentes

Preguntas frecuentes

  • ¿A qué recursos de la Universidad Pontificia Bolivariana tiene derecho el estudiante de un programa virtual?

    Los cursos virtuales incluyen la totalidad de los recursos necesarios para el desarrollo de sus trabajos y actividades. Además, el estudiante virtual recibe un carné que lo acredita como tal, con el cual tiene los mismos derechos de todos sus estudiantes en la sede de Medellín o en cualquier Seccional (Bogotá, Montería, Bucaramanga y Palmira). Así mismo, el estudiante virtual tiene un usuario y una contraseña para acceder a las bases de datos y los recursos en línea de la Biblioteca.

  • ¿Quiénes son los docentes, tutores o facilitadores de los cursos?

    En algunas universidades los cursos virtuales están a cargo de facilitadores y tutores. En este postgrado, cada curso es dictado por docentes colombianos o extranjeros, con título de maestría o doctorado, que garantizan la calidad académica de los cursos y tienen comunicación directa con los estudiantes. Cada curso tiene uno o varios docentes especializados y con experiencia investigativa en cada temática específica.

  • ¿Cómo se evalúa y se califica en la educación virtual?

    La Universidad establece que la nota mínima para aprobar en postgrado es 3,5 en una escala de 0 a 5. Cada docente al plantear las actividades genera unos criterios de evaluación que están disponibles desde el primer día de cada curso. Las evaluaciones se basan en trabajos que desarrollan una o varias de las siguientes competencias: interpretativas, argumentativas, de análisis, propositivas, deliberativas, de elaboración de propuestas y creación de productos.

  • ¿Cuáles son los mecanismos de comunicación entre estudiantes y docentes?

    Se trata de un  modelo de aprendizaje virtual colaborativo y de interacciones entre estudiantes y docentes. Las instrucciones de los cursos, los criterios de evaluación y todos los componentes son suficientemente claros para propiciar el trabajo autónomo por parte del estudiante. Cada curso tiene los siguientes mecanismos para la comunicación directa: correos electrónicos entre el docente y los estudiantes; foro de dudas y preguntas; foros temáticos en cada unidad, videoconferencias, citas para asesorías y retroalimentación cualitativa a los trabajos y actividades.

  • ¿Tengo que ir a la universidad?

    Los cursos están diseñados para no exigir presencialidad. Los estudiantes pueden venir a la universidad a utilizar los servicios a los que tienen derecho. Únicamente debe asistir de forma presencial a la ceremonia de grado, en caso de no poder hacerlo, debe enviar un poder para ser representado por otra persona (puede ser un compañero).

  • ¿Cómo funciona la modalidad virtual?

    Este modelo de comunicación virtual no consiste en telepresencia, es decir, no es la transmisión en línea ni asincrónica de clases presenciales. Cada curso es diseñado a partir de un modelo pedagógico para la virtualidad elaborado por el Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales de la UPB. Los saberes específicos de cada curso son recontextualizados y rediseñados para esta modalidad, que implica nuevos enfoques de los roles docente y discente. No se cursan asignaturas simultáneas, sino que se van desarrollando una a una, de manera intensiva y con una duración entre tres y cinco semanas, dependiendo del número de créditos. La Universidad utiliza la plataforma virtual de aprendizaje Moodle. Para las actividades en línea se usa la plataforma Webex.

Comunícate con nosotros

Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.

Personal

 
Orlando Federico González Casallas

Orlando Federico González Casallas

Coordinador Especialización en Gestión de Proyectos y Esp. en Sistemas Integrados de Gestión. Magíster en Ingeniería IndustrialBucaramanga
 
Juan Miguel Saldarriaga

Juan Miguel Saldarriaga Díaz

Líder de Mercadeo y Experiencia de UsuarioMedellín

Línea de Atención Integral

Canales de contacto UPB Virtual

Teléfono: (+57 604) 448 83 88 - Opción 1 - 1 - 1 - 3
WhatsApp: (+57) 320 8723758
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles 
virtual.upb@upb.edu.co

Logo Universidad Pontificia Bolivariana

Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años

Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados