Se le llama acentuación a la fuerza mayor que se le hace a determinada sílaba dentro de una palabra, diferenciándola así de las demás, por su alta duración, intensidad y tono. En el idioma español existen tres clases de acentos: Ortográfico o gráfico, prosódico y diacrítico.
Es el que se les marca a las palabras de forma oral por medio de una silaba tónica (donde va la fuerza) y de una o unas sílabas átonas (donde no va la fuerza). Este acento lo cumplen todas las palabras, excepto los monosílabos.
Es-cri-to-rio
Sílabas átonas: Es-cri-rio
Sílaba tónica: to
U-ni-ver-si-dad
Sílabas átonas: U-ni-ver-si
Sílaba tónica: dad

Las vocales, según la forma como se abre la boca para pronunciarlas, se clasifican en:
Vocales abiertas
Que son la a, la e y la o
Vocales cerradas
Que son la i y la u
Cuando estas vocales se reúnen suelen formar: diptongos, triptongos y hiatos.
Dato curioso: ¿Sabías que la mayoría de las palabras que manejamos en el idioma español son graves? Luego, le siguen las agudas, después las esdrújulas y, en menor proporción, las sobresdrújulas.
| Tipo de palabra | ¿Cuándo se marca la tilde? |
| Sobresdrújula | A todas se les marca la tilde |
| Esdrújula | A todas se les marca la tilde |
| Graves | Tilde cuando terminan en consonante diferente a n, s y vocal |
| Agudas | Tilde cuando terminan n, s y vocal |
Es el que les marca a algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que significan distinto. Tal es el caso de algunos monosílabos y de las palabras que se utilizan para interrogar y exclamar.
Los monosílabos son palabras compuestas por una sola sílaba y, por tanto, no pueden llevar tilde: mes, bien, fe, fui, fue, pan, vio, dio, di, no, ve, vi, ti, da, crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); pues, guion, ion, muon, pion, prion, ruan, truhan; Luis, Ruiz, Dios, Juan… (DLE, 2014)). Solo se podrán tildar aquellos monosílabos que hacen parte del acento diacrítico.


Por: Dora Luz Muñoz Rincón
5 feb. 2018

Por: Dora Luz Muñoz Rincón
9 feb. 2018

Por: Dora Luz Muñoz Rincón
10 ago. 2017
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados