Se cumplen varios años de la existencia de estos dos programas. Han sido muchas las experiencias y cambios que se han vivido. Al mirar atrás, se hace visible la fuerza y la inspiración que estos pregrados buscan generar en sus estudiantes para tener un impacto en la ciudad y en el país. Todos, estudiantes, egresados y profesores, construyen una historia de progreso.
Es por esta razón que, este 5 de noviembre, se realizará un conversatorio en donde surgirán recuerdos y anecdotas del paso por la Facultad para finalizar con la intervención musical a cargo del Maestro Mauricio Mejía
Junto a ellos estará como moderadora la doctora Marisol Osorio Cardenas, profesora Titular e investigadora del Grupo de Investigación de Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI).
Revive el especial del programa En Rojo y Negro sobre los 70 años Ingeniería Eléctrica:
Viaja en el tiempo con nosotros:
En este aniversario especial, en el que Ingeniería Eléctrica cumple 70 años e Ingeniería Electrónica 50, la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la UPB quiere recordar su historia.
Por fuerza este recuento no es exhaustivo y solamente pretende dar alas a la memoria para comenzar a recordar a aquellos que han contribuido con su esfuerzo al desarrollo del sector eléctrico y electrónico en la región y han sembrado la semilla que ha fructificado, no solamente en nuestro departamento, sino a nivel nacional e internacional.
Nace una idea
Primera promoción de egresados
Una propuesta que cambiaría el sistema eléctrico del país
Una gran inauguración
Se gesta un nuevo sueño
Se hace realidad la tesis propuesta
Aprobación del programa de Ingeniería Electrónica
Mujeres ingenieras
Nuevas hidroeléctricas
Construyendo historia
Tres nuevas represas
Laboratorio modular de telecomunicaciones
Primeras iniciativas en robótica marina
Una olimpiada inolvidable
Telemedicina en Antioquia
Desarrollo multidisciplinar
Laboratorio de tracción eléctrica
Se lanza un nuevo proyecto
Patente WHAM
Una patente en pro de la terapia respiratoria
Proyecto Microgrid
Proyecto Habitat Smart Living Lab
Solución de fallas en el Metro de Medellín
Seguimos avanzando en la robótica submarina
Una patente para detectar fallas eléctricas
En Antioquia se desarrollaban grandes proyectos de generación eléctrica como la Central Hidroeléctrica de Guadalupe. La mayoría de los ingenieros eran extranjeros, como Otto Thiel, quien había llegado a Medellín en 1930.
Fue él quien recomendó a Monseñor Félix Henao Botero crear “la Facultad de Ingeniería Eléctrica, carrera técnica moderna, motor importante del desarrollo industrial y la más universal de todas las Ingenierías” (Piedrahíta 2014).
Foto: Publicidad de la Central Hidroeléctrica de Guadalupe y EE.PP.MM. en "Medellín en 1932", Pérez, Luis F. y Restrepo Jaramillo, Enrique (Eds.) Archivo Personal Marisol Osorio.
Alberto Piedrahíta formaba parte de la primera promoción de egresados, quien posteriormente sería decano de la Facultad y un importante empresario de la región.
Foto: Mosaico de la promoción de ingenieros electricistas de 1955
Los jóvenes egresados de segunda promoción de la Facultad de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana, Álvaro Villegas Mejía y William Álvarez Rodríguez, presentaron una tesis titulada “Proyecto de un Sistema de Interconexión Eléctrica de Colombia”.
En la década de los años 50 del siglo pasado, la estructura del sistema eléctrico consistía en un conjunto de subsistemas aislados, construidos alrededor de las principales ciudades del país. Su interconexión constituiría un importante avance en el manejo energético nacional.
Foto: Portada de la tesis de grado de William Álvarez y Álvaro Villegas
Se inaugura el moderno laboratorio de Ingeniería Eléctrica en el nuevo edificio de Ingeniería de la UPB.
Este laboratorio serviría para la formación de varias generaciones de egresados de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica. Algunos de los equipos, como los grandes motores de corriente directa, dada su gran robustez y durabilidad, se utilizan dentro de la completa estructura para el desarrollo práctico de los ingenieros en nuestros programas.
Siendo decano de la Facultad el ingeniero Iván Zuluaga, y en el marco del desarrollo de la electrónica, la computación, los sistemas de control y la telefonía, se trató en el comité académico la necesidad de crear el programa de Ingeniería Electrónica.
Esto con la participación de los ingenieros profesores Augusto Uribe Montoya, Iván Zuloaga Posada. y Evaristo Arango Arcila.
Foto: Evento en el laboratorio de Ingeniería Eléctrica ca.1970. Aparece a la derecha el ingeniero Alberto Piedrahíta. Archivo Laboratorio IEE UPB.
Firma de un acuerdo entre las empresas de energía del país para interconectarse, según la tesis propuesta por Villegas y Álvarez en 1956. Esta interconexión se desarrolló en las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado y esa base de infraestructura continúa utilizándose en la actualidad.
Foto: Apuntes de los doctores Álvaro Villegas y Eugenio Betancur, egresados y exdecanos de la Facultad. Cortesía del profesor Gabriel Jaime López.
Se crea oficialmente el programa de Ingeniería ElectrónicaSe crea oficialmente el programa de Ingeniería Electrónica.
Foto: Facsímil del acta de aprobación del programa de ingeniería electrónica de la UPB. Extracto del Acta de Consejo directivo N° 404 del 17 de junio de 1970.
La participación femenina en Ingeniería Electrónica es relevante. En la imagen se observa el equipo de voleyball de IEE en UPB, en la que aparece entre otras estudiantes, Ángela María Mejía, una de las primeras profesoras en nuestra Escuela de Ingenierías.
Foto: Equipo de volleyball femenino de IEE. De izquierda a derecha, atrás: Magdalena Muñoz, Luz Mila López, Angela María Mejía y Margarita Restrepo. Adelante: Manuela Echavarría, Martha González y estudiante no identificada.
Durante toda la década de los 70 en el sigo XX hubo una participación activa en la construcción de grandes empresas hidroeléctricas, como las centrales Guatapé y San Carlos, por parte de empresas de egresados del programa, como Mejía Villegas, fundada por Alvaro Villegas Mejía y Víctor Mejía Toro.
Foto: Aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos Nare y Guatapé, en: Revista Empresas Públicas de Medellín, Vol. 10, No. 1, enero – marzo 1988, p. 23
Durante la década de los años 80 del siglo XX hubo participación activa de egresados y empresas de egresados (HMV) en la construcción del Metro de Medellín. Este sistema de transporte revolucionó la movilidad de la ciudad y permitió una importante diferenciación competitiva.
Foto: Metro de Medellín, por Jorge Gobbi en Flickr
Década de los años 90 del siglo XX y primera década del S. XXI: Participación activa de egresados del programa en la construcción de la represa Porce II, Porce III y Jepirachi. Estas hidroeléctricas aportan de forma relevante a asegurar la disponibilidad energética nacional, y, a través del sistema interconectado, también internacionalmente.
Foto: Hidroeléctrica Porce III, por Gustavo Adolfo Muñoz Gaviria en Flickr
Con las iniciativas de investigación más estructuradas en el interior del programa, surge el laboratorio modular de telecomunicaciones construido por estudiantes dirigidos por el profesor Joaquín Restrepo.
También se crearon grupos de investigación por parte de profesores del programa: GRIAL (Grupo de investigación en Automática, luego fusionado en Automática y Diseño A+D) en 1996, GIDATI (Grupo de Investigación, Desarrollo y Aplicación en Telecomunicaciones e Informática) en 1998, Bioingeniería en 1999 y Microelectrónica.
Foto: Operación, por parte de los profesores Carlos Idárraga y Joaquín Restrepo, del laboratorio modular de telecomunicaciones, construido por estudiantes del programa de Ingeniería Electrónica. Archivo del laboratorio de IEE UPB.
Con la inspiración del doctor Jorge Reynolds, en sus estudios submarinos del corazón de las ballenas, se creó el grupo de trabajo Visor compuesto por profesores de los programas de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica, que más adelante daría lugar a la creación del grupo de investigación en Automática y Diseño (A+D).
Foto: Submarino Visor. Fotografía cortesía de Grupo de Investigación A+D.
Se realiza la primera olimpiada robótica GRIAL. Fue el primer evento competitivo robótico llevado a cabo en el país. Ayudó a fomentar entre los jóvenes de todo el país el interés por la robótica y sirvió como ejemplo para iniciativas similares en otras universidades y colegios.
Foto: Artículo en El Colombianito publicado con ocasión de la primera olimpiada robótica GRIAL.
Creación de la Red de Telemedicina de Antioquia, en la que participa el grupo de Bioingeniería. Esta red fue una de las primeras iniciativas en el país para la aplicación de las posibilidades de las telecomunicaciones digitales al diagnóstico médico.
Foto: Imágenes diagnósticas capturadas remotamente por medio de la infraestructura de la Red de Telemedicina de Antioquia.
Desarrollo multidisciplinar del laboratorio de Sistemas Automáticos de Control: Modelo Didáctico de Control de Tensión para Proceso Textil.
Este laboratorio implementa una operación industrial a escala didáctica y pone de manifiesto el trabajo interdisciplinar que tiene lugar naturalmente dentro de la Escuela de Ingeniería de la UPB.
Foto: Modelo Didáctico de Control de Tensión para Proceso Textil. Archivo Gráfico Área de Automática.
Creación del Primer Laboratorio Universitario (UPB) de Tracción Eléctrica de Colombia. Patente en USA de Sistema para Envejecimiento Controlado de Aislamientos Sólidos, en conjunto con EPM.
Este laboratorio conformó la estructura base para muchos desarrollos en pos del mejoramiento de la calidad ambiental de las ciudades a través del uso de sistemas eléctricos para la movilidad.
Foto: Bus eléctrico UPB
Se hace el lanzamiento del proyecto de Evaluación del vehículo Eléctrico en Colombia Terpel-UPB.
Se trataba del primer vehículo eléctrico de rango extendido en circulación en el país. Con este trabajo pionero el programa de Ingeniería Eléctrica aporta a la popularización de la movilidad eléctrica en el país.
Patente WHAM (Wireless Heart Arrhythmia Monitor), obtenida por el grupo de Bioingeniería.
Wham es un dispositivo médico de telemonitoreo portátil, con geolocalización del paciente, que permite enviar datos de su estado cardiaco via red celular, con el fin de monitorearlo y, en caso de ser necesario, actuar en el menor tiempo posible. Significó un avance en el desarrollo de la tecnología biomédica en la región y el país y en la actualidad ha evolucionado a productos comerciales transferidos a empresas del sector.
Foto: Ilustración de Monitor de Arritmia Cardiaca. Imagen cortesía del Grupo de Investigación en Bioingeniería.
Esta patente de chaleco para terapia respiratoria fue expuesta en el 2013 en el Jardín Botánico de Medellín.
Con este dispositivo, estudiantes y profesores de Ingeniería Electrónica, grupo de Bioingeniería, aportan al estado del arte de la terapia respiratoria, mediante la aplicación automática de vibraciones de alta frecuencia sobre el tórax de los pacientes, con el fin de mejorar su calidad de vida.
Foto: Chaleco para terapia respiratoria expuesto en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.
Inicia el proyecto Micro-red inteligente, que propende por el estudio de los sistemas para la gestión de la generación de energía, su almacenamiento y uso eficiente, estableciendo al campus UPB como un laboratorio vivo en el cual se integran tecnologías convencionales y renovables como alternativas para la sostenibilidad aplicables a las ciudades inteligentes y a la alimentación de zonas remotas.
Foto: Centro de Control del proyecto Microgrid. Cortesía del profesor Idi Amín Isaac.
Proyecto Hábitat Smart Living Lab. Por medio de esta iniciativa se incorpora la generación sostenible de energía, mecanismos de independencia alimentaria, domótica y movilidad eléctrica hacia la creación de hábitats que permitan el desarrollo humano en armonía con el resto de la naturaleza.
Foto: Hábitat, Smart Living Lab. Cortesía del profesor Idi Amín Isaac.
Participación de investigadores del programa en estudios para la solución de fallas en el Metro de Medellín, en conjunto con IEB, empresa fundada por el egresado Jaime Blandón.
Este estudio mejora las prospectivas de la utilización de sistemas eléctricos de transporte a gran escala en una región con una fuerte incidencia de actividad eléctrica atmosférica.
Foto: Profesor Andrés Emiro Díez realizando estudios de fallas en catenarias del Metro de Medellín. Fotografía publicada por el diario El Colombiano, el 13 de abril de 2018.
Proyecto en más recientes en robótica submarina, llevados a cabo por el grupo A+D, que reúne profesores de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Mecánica. Los resultados, como Pionero 500 y Visor 3 han sido expuestos en Senalmar 2017 y participado en la expedición Seaflower.
Foto: Visor 3, producto del proyecto de Robótica Submarina en la expedición Seaflower, 2016. Fotografía archivo A+D.
Se aprueba la patente de Relé Falla en Conmutación. Este relé puede aplicarse a todo tipo de instalaciones: comerciales, residenciales, micro redes y sistemas de generación, entre otras, incorporándolo en sus sistemas de protección, para detectar a priori, y evitar, fallas eléctricas que pueden llegar a ser peligrosas.
Foto: Relé falla en conmutación, operando en el laboratorio de ingeniería Eléctrica de la UPB.
EcoCampus Montería
Auditorio Gabriel Harry Hinestroza. Centro Empresarial El Poblado, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Entrada peatonal: Carrera 43A # 16 Sur - 275 / Parqueadero con cobro: Carrera 44 # 16 Sur - 170
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados