Con el ánimo de propiciar espacios de diálogo entre los diferentes actores, la alianza Energética 2030 programó para el próximo 13 de agosto un webinar para trabajar la Teoría dinámica de fasores y aplicaciones en sistemas de energía. Al respecto, el investigador Ernesto Pérez González, del Departamento de Energía Eléctrica y Automática de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica: “…Energética 2030 viene desarrollando actividades de investigación que están en la punta del conocimiento a nivel mundial en el sector eléctrico. En este sentido, es importante divulgar resultados y los nuevos desarrollos que se hacen (…) para que se vayan apropiando y aplicando en diferentes ámbitos”.
El evento es de interés tanto para la academia, porque permite actualizar contenidos y, para la industria que puede ver cómo los nuevos desarrollos pueden irse aplicando a los contextos industriales, comenta Pérez González. También afirma el profesor …. “ para estudiantes, investigadores y profesionales que estén involucrados con modelado, operación y supervisión de sistemas eléctricos de potencia”.
El análisis y aplicación sincrofasorial tiene diferentes usos, como por ejemplo, una mejor visualización del estado de las redes eléctricas y del proceso de entrega de la energía a los usuarios y la comunidad en general. También, son una solución más rápida, precisa e incluso preventiva a problemas que pudieran resultar en interrupciones, sobrecargas, cortocircuitos, inestabilidades y sobrevoltajes, explican los investigadores Jorge Wilson González Sánchez y Gabriel Jaime López Jiménez.
Por su parte, la Universidad tiene cerca de 10 años de experiencia trabajando y estudiando el análisis y aplicación sincrofasorial, especialmente desde la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica y el Grupo de Investigación en Transmisión y Distribución de Energía, precisa González Sánchez.
“Nosotros, además de investigar el tema, hemos trabajado en desarrollos que actualmente son funcionales, como por ejemplo el centro de control del sector energético nacional, denominado Centro Nacional de Despacho en las instalaciones de XM SA E.S.P., también, propuestas para control en subestaciones y centros de operación, así como en aplicaciones en la Micro-Red UPB y en un sistema de información compartido con el operador nacional, XM SA E.S.P., puntualiza el investigador González Sánchez.
Como Universidad hemos trabajado los fasores en las líneas de investigacion, desarrollo y formación, explica González Sánchez, quien además es coordinador de un subcomité técnico del Cigré.
En el recorrido de la UPB, el tema también impactó el currículo. Así lo contó el investigador Gabriel López Jiménez, quien además estudió el asunto en su tesis doctoral. “En el curso Nuevas Tecnologías del pregrado se incluyen tecnologías de última generación u otras que se sostienen en el tiempo, como los sincrofasores. En Formación Avanzada, en el postgrado en Transmisión y Distribución de Energía, se aborda la materia en los cursos Tópicos Especiales, Sistemas Modernos de Transmisión y Análisis Dinámicos de los Sistemas de Potencia, entre otros, en donde nuestros estudiantes tienen la posibilidad de aproximarse a los conceptos y sus aplicaciones, precisa el investigador.
“Cada cambio tecnológico influye y exige actualizaciones. Esperamos ver en este webinar nuevos elementos que podamos incorporar a lo que venimos trabajando en la UPB”, puntualiza González Sanchez.
Sobre los ponentes, explicó Pérez González que “… estarán los profesores Antonello Monti, investigador reconocido a nivel mundial por sus desarrollos en automatización de sistemas eléctricos y simulación en tiempo real, quien actualmente dirige uno de los centros de investigación en energía en la Universidad de RWTH de Aachen en Alemania. Cuyos aportes están orientados a lograr sistemas más confiables y autónomos. Markus Mirz ha venido desarrollando en los últimos años software de simulación abierto para sistemas eléctricos de potencia. Sus estudios han estado encaminados a generar técnicas de simulación que permitan tener análisis a gran escala y de manera distribuida con la expectativa de poder simular todo un sistema eléctrico de potencia de un continente, simultáneamente”.
La temática del webinar se relaciona de manera transversal, en el contexto de Energética 2030, en especial con dos de los proyectos en los cuales como UPB venimos liderando: Micro redes inteligentes y otro relacionado con predicción de generación y demanda, anota el investigador Gabriel Jaime López Jiménez.
Vea aquí algunos artículos sobre el tema, publicados por nuestros investigadores:
https://www.scientific.net/AMR.772.664
https://ieeexplore.ieee.org/document/6345144
https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/6319126/similar#similar
https://europepmc.org/article/med/31840121
Por Claudia Gil. Programa de Divulgación Científica. Agencia Noticias UPB.
Puestos de estudio de Ingenierías, Ecocampus Laureles, Medellín
EcoCampus Laureles
EcoCampus Montería
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados