El Grupo de Investigación Lengua y Cultura fue creado en el año 2003 y pertenece a la Escuela de Educación y Pedagogía. La lengua, la cultura y su relación indisoluble son los objetos de estudio del grupo y se investigan a través de las expresiones, hechos y productos lingüísticos, culturales, de la literatura, como un sistema y de los fenómenos de la interculturalidad ligados, a su vez, a las relaciones y al reconocimiento de la diversidad étnica.
El grupo produce conocimiento interdisciplinario que amplía, profundiza, enriquece y problematiza el campo, permitiéndole a la Escuela ofrecer conocimiento actualizado y atinente a la educación en pregrado, posgrado, transferencia de conocimiento y formación continua, así como a la etnoeducación, factor de desarrollo rural, en los distintos niveles del sistema educativo colombiano y en sus modalidades: distancia, presencial y virtual.
Esta línea de investigación desarrolla trabajos investigativos y de intervención sobre la interculturalidad y la etnoeducación, desde las teorías del reconocimiento de la diversidad étnica, social y cultural, justamente con el objeto de producir conocimiento que amplíe la comprensión sobre las formas de interacción en el estudio de fenómenos culturales y sociales desde un enfoque interdisciplinario. Estudia las interacciones a partir de la articulación de pilares que sustentan la interculturalidad: la cultura, los productos culturales, ética para las nuevas ciudadanías y la comunicación que se tiene de las prácticas sociales y culturales, desde la perspectiva de la eco-dignidad.
Línea de investigación que realiza estudios sobre lengua española en relación con las lenguas de grupos minoritarios (indígenas), en relación ella misma, pero también con las lenguas de grupos minoritarios (indígenas) y otras lenguas modernas, así como con aspectos propios de las mismas como la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura en sus distintos niveles: adquisición, uso y evaluación. Se hace un énfasis particular en la producción de material didáctico y la generación de propuestas pedagógicas y evaluativas, como aporte al diálogo e interacción de la interculturalidad colombiana. La línea desarrolla trabajos de investigación sobre la pedagogía de la lengua en distintos niveles del sistema educativo colombiano: Educación Pre-escolar, Básica, Básica, Media, Superior, Avanzada y de formación continua, llegando a impactar los procesos de aprendizaje de personas de diversas edades, culturas y nacionalidades.
La cultura y la lengua gestan la literatura. Esta última es la expresión de la madurez de ambas y constituye la base sobre la cual se sustenta la línea de investigación Cultura, lengua y literatura. Por tal motivo, la línea formula proyectos de investigación para producir conocimientos que faciliten la comprensión del hecho literario desde un horizonte dialógico; en otras palabras, asumimos la literatura como un sistema en el que interactúan, de manera multidireccional, las obras, los autores y los lectores, así como los contextos, los temas y los lenguajes en los que cada componente del sistema literario tiene lugar. Además, la línea construye referentes teóricos y metodológicos que nos permiten reconfigurar concepciones clásicas y expandidas de la literatura en torno a la lectura, análisis y escritura de textos creativos.
La línea busca promover espacios de investigación acerca de los fenómenos de contacto de lenguas y culturas, tendencias locales y mundiales acerca de aprendizaje, enseñanza y uso de segundas lenguas, así como estudiar los procesos de intercambios culturales en contextos locales y foráneos; describir la influencia de lenguas diversas en el Español; indagar sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas desde las perspectivas pedagógicas, curriculares y sociales; crear espacios de discusión sobre lo que significa hablar múltiples lenguas en el medio colombiano y cómo esto afecta el currículo y la formación docente. Se propone, además, explorar los diferentes contextos en los cuales las lenguas interactúan y los tipos de discurso que se generan alrededor de los intercambios culturales.
La línea, coordinada por el Mg. Richard Alonso Uribe, ejecuta proyectos como:
- La interacción espontánea del adulto con el niño y la interacción apoyada en la propuesta de la web espacio de lectura.
- Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación de docentes: un estudio iberoamericano.
- Experiencias narrativas en el aprendizaje de una lengua extranjera.
- Procesos de desarrollo de las competencias lectoras y de producción textual en estudiantes invidentes de la Educación Superior. Radicado:
Se propone estudiar la oralidad, la lectura y la escritura, en conjunto y de forma analítica, desde diferentes perspectivas teóricas y disciplinares, con el fin de apoyar programas profesionales y de posgrado, ejecutar iniciativas de investigación, hacer transferencia de conocimiento y continuar enriqueciendo la base teórica del grupo en el marco de sus intereses.
Coordina por Juan Eliseo Montoya, tiene en ejecución:
- Estudio de viabilidad y factibilidad de un programa de Maestría en Oralidad Lectura y Escritura.
-El Papel de las prácticas orales en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el programa de Licenciatura Inglés - Español de la Universidad Pontificia Bolivariana
Tipo de proyecto | Nombre | Fecha de ejecución |
Investigación y desarrollo | Creación de materiales educativos para la enseñanza de lenguas (CREAME-LE). | Noviembre 2016 |
Investigación y desarrollo | El relieve de la insignificancia I | Agosto 2017 |
Investigación y desarrollo | Creando Paz: recursos culturales en experiencias de mediación y gestión constructiva de conflictos y su aporte a la formación de competencias ciudadanas y construcción de cultura de paz. | Julio 2019 |
Investigación y desarrollo | Didáctica de las lenguas clásicas: aprendizaje y enseñanza en la formación universitaria. | Julio 2019 |
Investigación y desarrollo | Hipertextualidad expandida. | Enero 2020 |
Investigación y desarrollo | Diseño de un recurso didáctico, con componente cultural colombiano para docentes de ELE, desde la Universidad de Santo Tomás y la Universidad Pontificia Bolivariana. | Enero 2020 |
El GrupLAC (Grupo Latinoamérica y del Caribe), es el directorio de los grupos de investigación, instituciones e investigadores que hacen parte del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.
El CvLAC (Currículum Vitae Latinoamericano y del Caribe), es un software que aloja la hoja de vida de las personas que hacen parte del sistema de ciencia, tecnología e innovación de países como Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Argentina, entre otros.
Minciencias define un grupo de investigación, desarrollo tecnológico e innovación como un grupo de personas que interactúan para investigar y generar conjuntamente productos de conocimiento en uno o varios temas, de acuerdo con un plan de trabajo de mediano o largo plazo.
Otra información que puede ser de tu interés.
Por favor, visita la sección de Preguntas Frecuentes antes de escribirnos.
Campus Laureles
Circular 1era # 70 - 01, bloque 3, piso 1, oficina 102, CIDI.
Teléfonos: (+57 4) 448 83 88 Ext 10901
Correo: marcela.restrepor@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados