La maestría en Educación es un programa de postgrado que tiene como propósito la formación investigativa, en sentido estricto, en el ámbito educativo. Por ello, apunta a que el producto de dicho ejercicio de indagación sistemática evidencie la adquisición de competencias científicas propias de un investigador académico, las cuales podrían ser profundizadas en un programa de doctorado. Con esta maestría se busca la construcción de pensamiento, teoría y práctica en el área de la educación en los contextos institucionales escolares y en los de formación más allá y por fuera de la escuela.
La innovación que presenta este programa se deriva de la aplicación de los resultados de los grupos de investigación propios del área de educación y pedagogía. En este sentido, se pretende trascender la práctica cotidiana de los docentes para alcanzar el nivel de construcción de un pensamiento pedagógico que le dé identidad a dicha práctica.
Te mostramos información sobre el área de conocimiento específico, jornadas y metodología de la Maestría en Educación en Medellín.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
Semestre I | Semestre II | Semestre III | Semestre IV |
Formación Humanista (2 Créditos) | Seminario de ética (2 Créditos) | Prácticas Educativas y Pedagógicas (3 Créditos) | Maestros, Producción de Conocimiento y Saberes Escorales (3 Créditos) |
Contexto Socioeducativo (3 Créditos) | Educación, Pedagogía y Saberes (3 Créditos) | Maestro, Pensamiento, Escritura (3 Créditos) | Contenidos Digitales para la Educación (3 Créditos) |
Optativa (3 Créditos) | Educación, Sujeto y Subjetividad (3 Créditos) | La Docencia en Ambientes Mediados por TIC (3 Créditos) | Seminario de Investigación IIII (6 Créditos) |
Maestro, Institución e Historicidad (3 Créditos) | El Maestro: Condición ético Política y Estética (3 Créditos) | Seminario de Investigación III (5 Créditos) | |
Tecnología, Comunicación, Educación (3 Créditos) | Ambientes de Aprendizaje mediados por TIC (3 Créditos) | ||
Seminario de Investigación I (3 Créditos) | Seminario de Investigación II (3 Créditos) | ||
Tratamiento de Datos Personales
De conformidad con lo establecido por la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1074 de 2015 y las demás normas que las modifiquen y/o amplíen, autorizo de manera libre, expresa e informada a la Universidad Pontificia Bolivariana para recolectar, almacenar, circular y utilizar los datos personales suministrados mediante el presente formato. El tratamiento de los datos personales estará sujeto a las siguientes finalidades: i) Comunicar mediante correos electrónicos, redes sociales, plataformas virtuales propias o determinadas por la institución, mensajes de texto, aplicaciones de mensajería instantánea y/o llamadas telefónicas, información institucional y/o promocional de la Universidad Pontificia Bolivariana. ii) Establecer contacto mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales y/o correos electrónicos, con el fin de ofertar los programas académicos de pregrado y posgrado de la universidad, así como las demás actividades y capacitaciones académicas que desarrollen las diferentes áreas de la Universidad Pontificia Bolivariana, iii) Recibir información comercial propia de la actividad de la Institución. Manifiesto que he consultado en https://www.upb.edu.co el Manual de Políticas de Tratamiento de Información y Protección de los Datos Personales y certifico que conozco sobre mis derechos para solicitar la eliminación, rectificación, actualización y supresión de mis datos personales, mediante los canales dispuestos por la universidad.
Licenciados y profesionales de distintas áreas, con interés en la docencia en los diferentes niveles educativos o en el desarrollo de procesos de investigación en el campo educativo.
El magíster en Educación construye y aplica conocimiento educativo y pedagógico en el marco institucional de la escuela o en otros contextos sociales de formación, con base en una metodología colaborativa puesta en escena en un colectivo de maestros para la transformación de las condiciones institucionales, de los saberes escolarizados y de los sujetos (maestros y estudiantes).
La maestría en Estudios Latinoamericanos cuenta con líneas de investigación como: Literatura, crítica y pensamiento latinoamericano e Historia social y cultural de Epimeleia.
Incentiva el diseño de soluciones a problemas de investigación propios de las ciencias humanas y sociales desde una perspectiva latinoamericana.
Propuesta formativa inter y transdisciplinar que profundiza en el ámbito de construcción del pensamiento y las expresiones de la cultura latinoamericana.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Busca generar investigación en torno a los nuevos ambientes educativos que potencian las tecnologías de información y comunicación (TIC). Tiene como objetivo orientar el proceso de incorporación o no de una determinada tecnología en las prácticas de enseñanza, tendiente a la comprensibilidad de las TIC en contextos formativos. A su vez el grupo EAV busca sistematizar las experiencias realizadas lo cual ha permitido, de un lado, explorar las alternativas ofrecidas por los diferentes sistemas (teleconferencia, videoconferencia y las posibilidades de la red), haciendo énfasis en los procesos asincrónicos a través de plataformas de e -learning y, de otra parte, desarrollar una conceptualización integral del proceso.
Este énfasis forma en la investigación en torno al pensamiento que el docente desarrolla sobre su propia práctica, es decir, sobre su saber pedagógico y sobre los contextos en los que se sitúa dicha práctica en términos de los saberes específicos y la formación; en este sentido, la noción de “pensador situado” es uno de los ejes para orientar la construcción del saber pedagógico mencionado. Este tipo de investigación se concibe como interdisciplinaria y colaborativa. El grupo PDS, que le da fundamento a este énfasis, es, en el ámbito nacional, el fundador del Instituto Nacional Superior de Pedagogía (INSP) con la Universidad Pedagógica Nacional, con la mediación del proyecto Taller Colaborativo: una propuesta para reconocer y transformar las concepciones y las prácticas de los maestros en relación con la enseñanza de los saberes en la educación básica.
Tiene como pretensión central dar respuesta a la necesidad de fortalecer los fundamentos, reflexiones y didácticas de saberes específicos básicos como las áreas integradas, las ciencias sociales, la lengua castellana, las ciencias naturales, las matemáticas y la primera infancia, tanto en el nivel de la primaria como de la secundaria del sistema educativo colombiano. En coherencia con la modalidad, desarrolla investigaciones aplicadas, estudios de caso y propuestas de intervención que impacten las didácticas de los saberes específicos, la formación de los sujetos (docentes y estudiantes) o la calidad y el clima institucional.
Valor crédito: $847.800
Tarifa primer semestre
Las tarifas de matrícula para la vigencia 2024, aprobadas a la fecha y reportadas al Ministerio de Educación Nacional, rigen a partir del 23 de noviembre de 2023. Para más información consulta: Tarifas y derechos pecuniarios. El valor del semestre puede variar según los créditos matriculados.
Lee: Resolución de tarifas para 2024* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
Conoce otros programas académicos que ofrece la UPB:
Consulta las becas y descuentos que te ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana en Becas y otros beneficios
A los beneficiarios del Fondo EPM-Universidades, la Universidad otorga becas para todos los programas de pregrados. Consulta en www.fondoepm.com las condiciones de este préstamo condonable y en Colegio–Universidad los requisitos para las becas de UPB.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene contemplado dentro de su Proyecto Institucional, acciones de otorgamiento de beneficios a sus estudiantes para el reconocimiento a los méritos de actividades académicas, científicas, culturales y deportivas, así como programas y proyectos que son liderados por la Unidad de Bienestar Universitario.
Adicionalmente, se cuenta con la Fundación Solidaria para el otorgamiento de beneficios económicos a estudiantes de escasos recursos que se encuentran cursando la mitad de alguno de los programas de pregrado de la UPB Medellín o que se encuentran estudiando en el Colegio de la UPB.
Debe ser estudiante activo de la UPB y estar matriculado como mínimo en cuarto semestre para intercambio nacional y en quinto semestre para intercambio internacional, contar con un promedio total acumulado de 3.5 o superior, no haber recibido o estar bajo sanción académica o disciplinaria, acreditar un nivel suficiente del idioma del país y la universidad donde piensa estudiar, contar con la aprobación del Director de Facultad y plan de estudios para homologación de materias, y tener presente las fechas límites de inscripción de programas (Del primer semestre 15 de abril y en el segundo semestre 30 de septiembre).
Con la aprobación de los cursos que comprende el programa elegido, o de la presentación de un examen de suficiencia, ya sea institucional o internacional.
Si eres estudiante nuevo o de segundo semestre y tienes un buen nivel de inglés, puedes realizar el examen de clasificación y de acuerdo con tu resultado puedes aprobar hasta 5 niveles (Introductory, Access to Language, Low Elementary, Elementary, Upper Elementary). Si tienes un nivel de conocimiento más avanzado en este idioma y estás en primer semestre puedes presentar el examen internacional PET (Preliminary English Test) y si obtienes un puntaje igual o superior a 70 puntos, el cual certifica que tienes nivel B1 basado en el MCER se te homologará todos tus niveles de inglés.
A través de la página web de la UPB, buscas Centro de Desarrollo Empresarial -CDE- y diligencias el formato de Ingreso de Iniciativas al CDE . Así te inscribes al CDE y separas una cita para que te hagamos un diagnóstico de la iniciativa
¿Necesitas más información? contáctanos: +57 4 604-4488388
Contáctanos por estos medios
Pedir información y orientación puede resultar muy útil. Estamos aquí para ayudarte. Si lo deseas, también podemos invitarte a nuestras charlas y demos personalizados para que puedas vivir todo de primera mano.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos
Teléfono: (+57 604) 448 83 88
WhatsApp: (+57) 313 603 5630
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
asesoria.integral@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados