Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Con una investigación realizada por un grupo interdisciplinar de la Universidad Pontificia Bolivariana se ratificó que aspectos como la agresión física y verbal, la victimización y la indisciplina, son asistentes permanentes que acompañan el día a día en los salones de clase.
Lo anterior fue determinado gracias al análisis de la escala de convivencia escolar, implementado con aproximadamente 70 estudiantes de 8 grado del Colegio Miguel Sánchez Hinestrosa, de la Vereda Acapulco en el Municipio de Girón; el cual permitió identificar los elementos que más afectan la convivencia dentro del aula y cómo estas problemáticas impactan el entorno de los estudiantes en los demás ambientes del plantel.
Para la investigación se analizaron 8 dimensiones de comportamiento dentro del aula: gestión inter positiva, victimización, disruptividad, red social de iguales, agresión, indisciplina, ajuste normativo y gestión docente.
El estudio reveló que sobresalían de manera negativa la gestión docente, la agresión, la indisciplina y la victimización; mientras que dentro de los aspectos positivos se destacaron la gestión inter positiva y el ajuste normativo.
De igual manera, el docente agregó ““hay una clara demostración de que el comportamiento entre pares es agresivo no sólo física sino verbalmente, y que existen algunas tipologías de que estos comportamientos se hacen con objetivos de ganar visibilidad y liderazgo dentro del grupo”.
Al respecto, el papel de los docentes, que debiera ser fundamental en la solución pacífica y acertada de conflictos escolares, se ha venido relegando a un plano medio de acción, propiciando la aceptación de comportamientos negativos.
“Hemos encontrado algunas situaciones de participación mínima de los docentes, quienes en algunas ocasiones pasan por alto ciertos comportamientos. De alguna forma los docentes se muestran apáticos frente a su responsabilidad de autoridad en el ejercicio de relación y convivencia dentro del aula” puntualizó Giovanny Bohórquez.
Las problemáticas de acoso no son particulares de una o dos instituciones. Si bien, la prueba se realizó en un determinado plantel, estudios hechos previos por la UPB revelan que, de más de mil cien observadores de alumnos de diferentes instituciones educativas, revisados bajo los parámetros legales correspondientes, la mayoría de ellos contenían anotaciones por matoneo, acoso o agresión.
De los resultados presentados, el equipo investigador conformado por los docentes Giovanny Bohórquez Pereira, de la Facultad de Comunicación Social, José Gustavo Quintero Mejía, adscrito al Dpto. de Formación Humanística, y Tatiana Milena Muñoz Rondón, docente de la Facultad de Psicología, plantea como estrategia de intervención la ruta antibullying Ser, Decir y Hacer, la cual conjuga dentro de su construcción elementos investigativos y lúdicos, y será implementada a modo de prueba piloto y línea base para combatir el acoso escolar en estudiantes de 8 grado de bachillerato.
Dentro de los conceptos de la investigación el Ser está asociado con la dimensión afectiva de los individuos, así como con la autoimagen, la autoestima y la forma en que los individuos se identifican ante los demás. Por otra parte, la dimensión del Decir se refiere a las habilidades comunicativas con las que cuentan las personas, así como su capacidad de expresar las emociones, comprender las emociones de los demás, resolver conflictos y negociar soluciones.
El trabajo completo de pilotaje está previsto para dos años, al cabo de los cuales se determinará la validez de la ruta y la pertinencia de la metodología, como herramientas para la disminución de los índices de bullying y agresión en el municipio de Piedecuesta.
“Lo que pretendemos es validar la ruta y comprobar si es posible agregarla como un elemento que acompañe la ruta de convivencia escolar de los colegios a nivel nacional al tiempo que generamos mecanismos participativos y democráticos que mejoren la convivencia en las instituciones educativas”, finalizó la docente Tatiana Muñoz.
Por: Vanessa Quintero Muñoz. Agencia de Noticias UPB - Bucaramanga.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados