La Universidad Pontificia Bolivariana, consciente de su responsabilidad ante la sociedad colombiana ofrece el programa de Especialización en Vías Terrestres, como una manera de responder a los desafíos tecnológicos relacionados con infraestructura terrestre, formando especialistas calificados con la competencia necesaria para actuar como diseñadores, constructores y administradores de vías terrestres y dotarlos de capacidades necesarias para afrontar los grandes retos exigidos en los proyectos de las entidades locales, departamentales y nacionales relacionadas con la infraestructura vial.
La Universidad Pontificia Bolivariana, consciente de su responsabilidad ante la sociedad colombiana ofrece el programa de Especialización en Vías Terrestres, como una manera de responder a los desafíos tecnológicos relacionados con infraestructura terrestre, formando especialistas calificados con la competencia necesaria para actuar como diseñadores, constructores y administradores de vías terrestres y dotarlos de capacidades necesarias para afrontar los grandes retos exigidos en los proyectos de las entidades locales, departamentales y nacionales relacionadas con la infraestructura vial.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
(Quincenal)
Viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
La especialización está dirigida a profesionales de programas académicos tales como Ingeniería civil y afines, Ingeniería de vías y transporte y afines e Ingeniería Topográfica y afines que se desempeñan o desean desempeñarse en el entorno de los proyectos de infraestructura vial, o que procuran profundizar y actualizar sus conocimientos de planificación, diseño, construcción, mantenimiento y/o administración y gestión de proyectos para infraestructura de transporte terrestre.
Los aspirantes que no cuenten con el título profesional de Ingeniería civil o Ingeniería de vías y transporte o Ingeniería Topográfica y sean profesionales de programas académicos afines a los anteriormente mencionados deberán acreditar conocimiento o experiencia en el área de proyectos de infraestructura vial. Deberán ser personas creativas, con gran disposición al trabajo en equipo y una actitud abierta que permita un desempeño óptimo frente a procesos de aprendizaje con base en metodologías participativas.
Los interesados se seleccionarán de acuerdo con los requisitos establecidos en el Régimen discente de formación avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El Especialista en vías terrestres egresado de la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga, es un profesional con las competencias técnicas, administrativas, ambientales y sociales para la gestión de proyectos de infraestructura vial; fundamentado en conocimientos actuales en herramientas computacionales, comprometido con su entorno social, económico y ambiental, capaz de identificar, abordar y proponer soluciones a los problemas presentados en dichos proyectos y guiado por principios éticos y legales que enmarcan su ejercicio profesional; principios necesarios para agregar valor al desarrollo de los proyectos que hacen parte de las organizaciones en las cuales participa.
Primer Semestre | |
Asignatura | Créditos |
Ingeniería de Tránsito | 2 |
Diseño Geométrico de Carreteras | 2 |
Diseño Geométrico de Intersecciones | 2 |
Geotecnia Vial | 2 |
Hidrología e hidráulica vial | 1 |
Ingeniería Ambiental aplicada a proyectos viales | 1 |
Optativa I | 1 |
Seminario de Investigación | 1 |
TOTAL | 12 |
Segundo Semestre | |
Asignatura | Creditos |
Formulación y Evaluación de Proyectos | 2 |
Construcción sostenible de obras de Infraestructura vial | 1 |
Diseño, Mantenimiento y Rehabilitación de Pavimentos | 2 |
Gestión de Redes Viales | 2 |
Estructuras de concreto en obras viales | 1 |
Electiva del Área de Ética | 2 |
Optativa II | 1 |
Trabajo de Grado | 1 |
TOTAL | 12 |
La UPB ofrece a los estudiantes de los programas de postgrados asignaturas de Optativas, la Optativa 1 es ofrecida exclusivamente por el programa de estudio, mientras que la Optativa 2, es compartida con estudiantes de otros programas, El estudiante podrá escoger las Optativas dentro de las que ofrece la Universidad en cada semestre.
El trabajo de grado tiene dos modalidades: "monografía" o "seminario". El estudiante escoge una de las dos modalidades, teniendo en cuenta que el seminario tiene un costo adicional. El seminario de grado puede llegar a ser un "diplomado" ( por intensidad horaria) o una " misión académica internacional", que tendrán como entregable un ensayo científico.
Las temáticas de los seminarios serán ofertados a los estudiantes de acuerdo con los tópicos vigentes y las necesidades propias de las áreas de formación de la especialización.
Requisitos de Grado
Aprobar todos los créditos correspondientes a los cursos, seminarios y trabajos de investigación asignados y cumplir con los demás requisitos académicos y administrativos establecidos por la Universidad. De acuerdo con el resultado final, un curso se considera aprobado, si su nota definitiva es mayor o igual a tres puntos cinco (3.5) y perdida si su nota es inferior a tres puntos cinco (3.5).
En todos los casos, para optar a un título de formación avanzada, el estudiante deberá acreditar un promedio ponderado igual o superior a tres puntos cinco (3.5) en los cursos del pensum con evaluación cuantitativa, para aquellas materias o actividades de evaluación cualitativa se deberá acreditar aprobado en cada una de ellas.
Desarrollar, sustentar públicamente y aprobar un trabajo de grado en una de las siguientes modalidades:
Cumplir con todos los demás requisitos especificados por el Régimen Discente de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Eventualmente la Universidad podrá programar algunos cursos en otros horarios, dependiendo de alguna situación excepcional que se pueda presentar.
Nuestros especialistas estarán en capacidad de:
Los egresados de a UPB tendrán un descuento del 10% del valor de la matrícula
Tarifa 2021
* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
Si
La especialización en vías terrestres soporta sus actividades de profundización e investigación en los laboratorios y grupos de investigación del programa con acreditación de alta calidad en Ingeniería Civil (Resolución 5792 - Ministerio de Educación Nacional - del 24 de abril de 2014)
Laboratorios
A ingenieros civiles o de vías y transporte y afines
Se concede el 10% cuando son tres o más provenientes de la misma organización.
Sí, el programa si es presencial, con clases cada quince días, los Viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. y sábados de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
10% como egresado, 30% como hijo de empleado, 10% como cónyuge con mínimo un año de antigüedad; y adicional 5% si cancela los dos semestres por adelantado en cualquiera de los tres escenarios.
Variable
Coordinación
(+57) 6796220 Ext. 20173
Departamento de Promoción Académica
Teléfono: 313 432 0282
Profesional de Promoción Académica
(+57) 6796220 Ext. 20474
Auxiliar Administrativa
(+57) 6796220 Ext. 20645
Autopista Piedecuesta, Km 7 Edificio K, Of 411.
Campus UPB Bucaramanga.
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados