Dirigida a la formación de profesionales críticos capaces de construir y aportar soluciones viables a las complejas problemáticas socioculturales como la inequidad social, las diferentes modalidades de violencia, la pobreza y miseria, el desempleo estructural, la precariedad política de nuestra sociedad civil, la falta de organización, compromiso y participación comunitaria en la resolución de conflictos, las prácticas de discriminación y marginación a grupos minoritarios, entre muchos otros. Necesaria por la poca existencia de programas de maestría vinculados a la psicología social en el país, lo cual limita el acceso de los profesionales a una formación que facilite la adquisición de conocimientos para realizar procesos de intervención psicosocial de realidades y problemas sociales.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
MODALIDAD INVESTIGACIÓN | |
Semestre 1 (12Crd) - Perspectivas teóricas en psicología social contemporánea (4Crd) - Metodologías participativas (4Crd) - Seminario de formación investigativa: epistemología (2Crd) - Proyectos de investigación I (2Crd) |
Semestre 2 (12Crd) - Seminario electivo I: ética (2Crd) - Construccionismo social y psicología discursiva (2Crd) - Construcción social de la subjetividad (4Crd) - Diseño, técnicas y énfasis de investigación social (2Crd) - Proyectos de investigación II (2Crd) |
Semestre 3 (13Crd) - Seminario electivo II (2Crd) - Seminario optativo I (2Crd) - Psicología social y técnicas grupales: (3Crd) - Seminario de investigación I – vinculado a tesis (3Crd) - Práctica investigativa I (3Crd) |
Semestre 4 (13Crd) - Seminario optativo II (2Crd) - Seminario optativo III (2Crd) - Seminario optativo IV (3Crd) - Seminario de Investigación II – vinculado a tesis (3Crd) - Práctica Investigativa II (3Crd) |
MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN | |
Semestre 1 (12Crd) - Perspectivas teóricas en psicología social contemporánea (4Crd) - Metodologías participativas (4Crd) - Proyectos de Intervención I (2Crd) - Seminario de formación investigativa: epistemología (2Crd) |
Semestre 2 (12Crd) - Seminario electivo I: ética (2Crd) - Construccionismo social y psicología discursiva (2Crd) - Construcción social de la subjetividad (4Crd) - Proyectos de Intervención II (2Crd) - Diseño, técnicas y énfasis de investigación social (2Crd) |
Semestre 3 (13Crd) - Seminario electivo II: (2Crd) - Seminario optativo I: (2Crd) - Psicología social y técnicas grupales: (3Crd) - Práctica profesional I (3Crd) - Seminario de Investigación I – vinculado a tesis (3Crd) |
Semestre 4 (13Crd) - Seminario optativo II: (2Crd) - Seminario optativo III: (2Crd) - Seminario optativo IV: (3Crd) - Práctica profesional II (3Crd) - Seminario de Investigación II – vinculado a tesis (3Crd) |
Tratamiento de Datos Personales
De conformidad con lo establecido por la Ley 1581 de 2012, el Decreto Reglamentario 1074 de 2015 y las demás normas que las modifiquen y/o amplíen, autorizo de manera libre, expresa e informada a la Universidad Pontificia Bolivariana para recolectar, almacenar, circular y utilizar los datos personales suministrados mediante el presente formato. El tratamiento de los datos personales estará sujeto a las siguientes finalidades: i) Comunicar mediante correos electrónicos, redes sociales, plataformas virtuales propias o determinadas por la institución, mensajes de texto, aplicaciones de mensajería instantánea y/o llamadas telefónicas, información institucional y/o promocional de la Universidad Pontificia Bolivariana. ii) Establecer contacto mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, aplicaciones de mensajería instantánea, redes sociales y/o correos electrónicos, con el fin de ofertar los programas académicos de pregrado y posgrado de la universidad, así como las demás actividades y capacitaciones académicas que desarrollen las diferentes áreas de la Universidad Pontificia Bolivariana, iii) Recibir información comercial propia de la actividad de la Institución. Manifiesto que he consultado en https://www.upb.edu.co el Manual de Políticas de Tratamiento de Información y Protección de los Datos Personales y certifico que conozco sobre mis derechos para solicitar la eliminación, rectificación, actualización y supresión de mis datos personales, mediante los canales dispuestos por la universidad.
Viernes: 6:00 pm - 10:00 pm
Sábado: 8:00 am - 2:00 pm
Profesionales y especialistas de las ciencias sociales, de la educación y de la salud interesados en comprender, investigar e intervenir los problemas sociales en perspectiva psicosocial.
El Magíster en Psicología Social está capacitado para investigar y comprender los fenómenos psicosociales, realizar procesos de diagnóstico psicosocial, proponer y realizar intervenciones que respondan a las necesidades que presentan los grupos, instituciones y comunidades en torno a problemáticas propias de los contextos colombiano y latinoamericano.
Se espera que el egresado de la Maestría delinee un perfil ocupacional crítico y reflexivo, de tal manera que, en la sociedad, en el ámbito científico y profesional, se le reconozca por su:
Investigación – Profundización
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Conciben la investigación, la transferencia, la innovación y las TIC como ejes articuladores y transversales en nuestros currículos.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
La maestría en Estudios Latinoamericanos cuenta con líneas de investigación como: Literatura, crítica y pensamiento latinoamericano e Historia social y cultural de Epimeleia.
Testimonios y razones que la comunidad académica participante aporta a los postgrados de la UPB.
Propuesta formativa inter y transdisciplinar que profundiza en el ámbito de construcción del pensamiento y las expresiones de la cultura latinoamericana.
El estudiante podrá desarrollar y profundizar conocimientos mediante rutas formativas relacionadas con la Psicología Social Crítica, particularmente desde las perspectivas de la Memoria Social, las nuevas formas de Trabajo, los fenómenos de Violencia y la construcción social de la subjetividad.
Descuento del 10% sobre el valor de la matrícula para: egresados de pregrado de la UPB y empleados públicos de la Personería de Medellín.
Valor promedio 2022
No incluye valor de seguro estudiantil ni carné estudiantil para 2022.
Infórmate sobre el valor del crédito y los montos por servicios académicos y administrativos: Tarifas y derechos pecuniarios.
* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
El semestre de la Maestría en Ciencias Naturales y Matemáticas de la UPB tiene un costo aproximado de $5.971.400.
Consulta las becas y descuentos que te ofrece la Universidad Pontificia Bolivariana en Becas y otros beneficios
A los beneficiarios del Fondo EPM-Universidades, la Universidad otorga becas para todos los programas de pregrados. Consulta en www.fondoepm.com las condiciones de este préstamo condonable y en Colegio–Universidad los requisitos para las becas de UPB.
La Universidad Pontificia Bolivariana tiene contemplado dentro de su Proyecto Institucional, acciones de otorgamiento de beneficios a sus estudiantes para el reconocimiento a los méritos de actividades académicas, científicas, culturales y deportivas, así como programas y proyectos que son liderados por la Unidad de Bienestar Universitario.
Adicionalmente, se cuenta con la Fundación Solidaria para el otorgamiento de beneficios económicos a estudiantes de escasos recursos que se encuentran cursando la mitad de alguno de los programas de pregrado de la UPB Medellín o que se encuentran estudiando en el Colegio de la UPB.
Debe ser estudiante activo de la UPB y estar matriculado como mínimo en cuarto semestre para intercambio nacional y en quinto semestre para intercambio internacional, contar con un promedio total acumulado de 3.5 o superior, no haber recibido o estar bajo sanción académica o disciplinaria, acreditar un nivel suficiente del idioma del país y la universidad donde piensa estudiar, contar con la aprobación del Director de Facultad y plan de estudios para homologación de materias, y tener presente las fechas límites de inscripción de programas (Del primer semestre 15 de abril y en el segundo semestre 30 de septiembre).
Con la aprobación de los cursos que comprende el programa elegido, o de la presentación de un examen de suficiencia, ya sea institucional o internacional.
Si eres estudiante nuevo o de segundo semestre y tienes un buen nivel de inglés, puedes realizar el examen de clasificación y de acuerdo con tu resultado puedes aprobar hasta 5 niveles (Introductory, Access to Language, Low Elementary, Elementary, Upper Elementary). Si tienes un nivel de conocimiento más avanzado en este idioma y estás en primer semestre puedes presentar el examen internacional PET (Preliminary English Test) y si obtienes un puntaje igual o superior a 70 puntos, el cual certifica que tienes nivel B1 basado en el MCER se te homologará todos tus niveles de inglés.
A través de la página web de la UPB, buscas Centro de Desarrollo Empresarial -CDE- y diligencias el formato de Ingreso de Iniciativas al CDE . Así te inscribes al CDE y separas una cita para que te hagamos un diagnóstico de la iniciativa
El valor por semestre de la Maestría en Psicología y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana, para el año 2022, es de $8.938.800.
El valor promedio del semestre de la Especialización en Ortopedia y Traumatología de la UPB, para el año 2022, es de $17.350.000.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos
Teléfono: (+57 604) 448 8388
WhatsApp: (+57) 313 603 56 30
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
asesoria.integral@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados