Es mucho lo que se ha hablado sobre la importancia de las abejas para el mundo, incluso, en los últimos años se han escuchado afirmaciones tan poderosas en pro del cuidado de estos animales, como que, si se llegaran a extinguir, también sería el fin para los seres humanos, y aunque suene descabellado, no lo es.
Estas afirmaciones llegan en un momento histórico para el planeta en el que se hacen más evidentes los cambios que va experimentando la naturaleza a raíz del calentamiento global, la tala de árboles, el uso de pesticidas y otros factores en los que la actividad del hombre tiene gran influencia.
También surgen en un momento en el que la Organización de las Naciones Unidas hace un llamado de atención sobre la llegada a un posible “punto de no retorno” en cuanto a las condiciones climáticas, en donde es el ser humano quien debe asumir el compromiso con el cuidado del medio ambiente para ganar un poco más de tiempo gozando de los beneficios de este planeta y reflexionar sobre los recursos que le quiere dejar a las generaciones por venir.
En cuanto a los animales, el tiempo y el mal manejo por parte de los seres humanos se han encargado de demostrar los cambios que se dan en los ecosistemas cuando algunos de ellos se han extinto o cuando entran en hábitats de los que no hacen parte y, entonces, se genera una sobrepoblación de ellos y se convierten en una plaga.
Pero ¿cómo es que un animal tan pequeño es tan importante? Como casi todo en el mundo, en este caso también hay una acción - reacción en cadena, las plantas necesitan llevar el polen de sus partes masculinas a las partes femeninas, y en muchas ocasiones estas no están en la misma planta, entonces las abejas, que se acercan a recolectar polen para su alimentación o para su colmena, pasan dejando su rastro de polen y fertilizando una planta tras otra, y así es como se da la polinización.
Por supuesto hay plantas que no requieren de la polinización a través de animales, así como hay otros insectos o animales que participan en procesos de polinización pero de otras formas, como los murciélagos o los colibríes, o también, como lo afirma Gabriel Jaime Foronda, que entre las cerca de 20 mil especies de abejas hay algunas que no cumplen con la función polinizadora dentro de su ecosistema, sin embargo, sin lugar a dudas, son las abejas los mayores polinizadores del mundo, pues donde sea que haya plantas con flor, hay abejas.
En Colombia se ha visto cómo la participación de las abejas en la polinización de monocultivos de aguacate, por ejemplo, ha sido fundamental y, desafortunadamente, también se han observado consecuencias negativas en los mismos, cuando hay ausencia de estos pequeños polinizadores, es por esto que actualmente quienes se dedican a este tipo de cultivos, están explorando formas más amigables para reemplazar productos químicos y apostarle al cuidado de las abejas.
Conoce la Maestría en Sostenibilidad de la UPB
Dentro de la Universidad Pontificia Bolivariana se tiene el programa de fauna y flora, por medio del cual se cuidan y se protegen todas las especies que hacen parte del Eco campus, en donde hasta ahora se tiene registro de tres especies de abejas polinizadoras, la Tetragonisca Angustula, más conocida como “abeja angelita” y la Nannotrigona, ambas sin aguijón, y la Apis Mellifera o abeja africanizada.
En los casos en los que se evidencia la presencia de las abejas africanizadas dentro de la UPB, se realiza un seguimiento sobre el establecimiento temporal o permanente en el Eco campus, y cuando se establecen definitivamente se contrata una empresa especializada que, de manera controlada, las traslada a un ambiente idóneo para ellas (apiario), con el fin de evitar incidentes con aquellas personas de la comunidad bolivariana que puedan ser alérgicas a la apitoxina secretada por este tipo de abeja.
Con respecto al cuidado de las abejas, Gabriel Jaime Foronda invita a la reflexión sobre el uso de todo tipo de productos químicos, el uso de aerosoles (CFC clorofluorocarbonados) y sobre la responsabilidad que recae sobre cada uno de indagar sobre los componentes de estos productos y cómo afectan el medio ambiente, no solo en su estado final, sino también desde su proceso de producción.
En este sentido, hace un llamado a proteger estas pequeñas especies y a pensar en todo lo que depende de ellas y que se afecta cuando estas mueren a causa de algún producto químico en los cultivos, los cuales afectan la polinización, la productividad y ponen en riesgo la seguridad alimentaria del hombre.
Por: María Camila Sierra Rivera
5 may. 2022
Por: Olga Lucía Pérez Molano
5 oct. 2021
4 may. 2021
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados