Mucho se ha hablado del capitalismo, un sistema que ha sido objeto de críticas y elogios a lo largo de los años. En la actualidad, con el crecimiento de la conciencia sobre la sostenibilidad, este sistema se encuentra en el foco de atención. Una propuesta que busca evolucionar y abordar ciertos vacíos para adaptarse a las necesidades actuales es el capitalismo consciente.
Carlos Eduardo Hernandez docente y consultor del CDE de la UPB con MBA en Estrategia Internacional del RENNES School of Bussines, lo explica así:
En esta nueva mentalidad empresarial, existe una búsqueda activa para generar un impacto positivo tanto social como ambiental. Para lograrlo, el capitalismo consciente propone cuatro pilares fundamentales.
Estudia la Maestría en Administración en la UPB
Este surge a partir de comprender a profundidad la empresa, su razón de ser y su proyección a futuro. Las metas planteadas deben ofrecer valor a ellos y a su entorno. Aquí es importante que tanto empleados como otros públicos se apropien de estos objetivos y se construyan en conjunto.
La forma de entender el liderazgo ha cambiado. Ahora, el protagonismo no recae en una sola persona, sino que se extiende de manera plural. “Los líderes se convierten en guías de equipo de trabajo. Se vuelven mentores que buscan inspirar a sus empleados”, amplía Carlos Eduardo.
Se empieza a entender la cultura como un motor de éxito, basada en valores de responsabilidad social empresarial, como la confianza, la transparencia y la integridad.
El capitalismo consciente ha tomado una dimensión universal en poco tiempo. Ha ganado fuerza desde que la ONU empezó a hablar de los objetivos del milenio, buscando orientar a los gobiernos para que su desarrollo sea sostenible.
Gracias a esto, se ha generado el movimiento de empresas B. “Son aquellas que además de generar utilidades, ofrecen un impacto amigable tanto ambiental como social”, explica Carlos Eduardo.
A noviembre de 2020 había 299 sociedades BIC en Colombia y en el mundo hay mas de 2.600 empresas B certificadas.
¿Quieres saber más sobre el crecimiento económico y el desarrollo social? Estudia Economía en la UPB
También están las empresas BIC (Bienestar e Interés Común). Estas combinan las ventajas económicas de la actividad mercantil con el propósito de apoyar al medio ambiente, generar bienestar a los trabajadores y brindar desarrollo a la colectividad.
Con estas nuevas prácticas, el concepto organizacional se vuelca hacia las 3 “P”: Profit (utilidades), people (personas) and planet (planeta). Así, actores tan influyentes como las empresas, se convierten en agentes de cambio que trazan un nuevo futuro.
En conclusión, el capitalismo consciente no solo se presenta como una teoría empresarial, sino como una necesidad imperativa en la era actual. Su enfoque con los pilares fundamentales no solo redefine el éxito empresarial, sino que también establece los cimientos para un cambio significativo en nuestra sociedad y en el cuidado de nuestro entorno. En un momento en que la sostenibilidad y la responsabilidad social se vuelven cruciales, el capitalismo consciente emerge como una guía para las empresas hacia un futuro donde la rentabilidad no es contradictoria con el bienestar de las personas y el planeta, sino que se fusiona armoniosamente con ellos.
Adoptar este enfoque no solo es una decisión ética, sino una estrategia vital para construir un mañana más equitativo y sostenible. El capitalismo consciente, al final, no solo transforma la manera en que hacemos negocios, sino que también allana el camino hacia una prosperidad compartida y duradera para las generaciones venideras.
2 mar. 2020
27 sep. 2019
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados