Agencia de Noticias UPB - Montería. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 800 mil personas se suicidan cada año en el mundo, lo que representa una muerte cada 40 segundos. En la región Caribe colombiana, el departamento de Córdoba figura como el tercero con más índices de suicidio.
En el año 2017, los índices de suicidio en Córdoba se incrementaron en un 33% en comparación al año 2016. Esta problemática de salud pública ha venido aumentando y la franja poblacional de los más afectados son los jóvenes entre los 14 y 25 años. Para hacerle frente a ese fenómeno, el programa de Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana Seccional Montería diseñó una estrategia de sensibilización y apoyo comunitario.
“La estrategia Activa tu opción por la Vida surge como una necesidad de movilizarnos frente a una problemática que nos afecta a todos y en especial a nuestros jóvenes. La iniciativa surge en la facultad de Psicología y se unió la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la UPB. Quisimos asociar nuestra campaña desde lo positivo, desde la vida, para mostrar que siempre hay alternativas y opciones”, señala Alicia Uribe Urzola, directora de la facultad de Psicología.
Es un mito que el hablar sobre el suicidio con alguien le da la idea o desencadena el acto; si la persona es compasiva y escucha sin juzgar, es más probable que ayude a reducir la angustia que aumentarla. El suicidio se puede prevenir con intervenciones oportunas. Tomarse un minuto para tender la mano a alguien puede cambiar el curso de su vida y ofrecer palabras de apoyo y escuchar sin juzgar puede hacer la diferencia.
“Se ha encontrado que muchas de las personas que intentan suicidarse no quieren morirse, sino que encuentran en quitarse la vida una solución a la angustia que tienen en ese momento y sienten ese impulso. Pero si a la persona se le da la opción de hablar de lo que sucede, de manifestar su dificultad y le ayudamos a pensar en otras alternativas, la opción de muerte desaparece”, explica la psicóloga Alicia Uribe.
El suicidio es definido por la OMS como el acto deliberado de quitarse la vida. Su prevalencia y los métodos utilizados varían de acuerdo a los diferentes países. Desde el punto de vista de la salud mental, los y las adolescentes poseen vulnerabilidades particulares, por su etapa del desarrollo.
Desde el año 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y la OMS conmemoran cada 10 de septiembre el Día Mundial para la Prevención del Suicidio y el 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo es concientizar a nivel mundial que el suicidio puede prevenirse.
“En octubre del año 2017, cuando conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, lanzamos la iniciativa Activa tu opción por la vida en varios colegios del municipio de Cereté, Córdoba, y contamos con el apoyo de la Alcaldía. Junto a Bienestar Universitario UPB, estudiantes y docentes de psicología, realizamos talleres que promovían la solución adecuada de los problemas, las redes de apoyo en la familia, los amigos y la importancia de consolidar lazos que son de gran soporte en momentos de dificultades”, indica la psicóloga Alicia Uribe.
Esta iniciativa apoyó a su vez la campaña del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia que declaró el año 2017 como el año de la depresión. “Nos quisimos unir a la campaña pues está demostrado que uno de los trastornos más asociados al suicidio es la depresión”, asegura la directora de Psicología de la UPB.
El suicidio es un problema de salud pública y los medios de comunicación juegan un rol clave tanto para la prevención como para influir en que ocurran más casos. Según los psicólogos, uno de los factores que pueden llevar a una persona vulnerable al suicidio es la publicidad sobre el tema.
Durante los últimos años se han hecho esfuerzos para la formación, capacitación y producción de materiales y guías que ayuden a mejorar las coberturas periodísticas sobre estas temáticas. En la Universidad Pontificia Bolivariana se realizó un taller de sensibilización con periodistas de diferentes medios del departamento de Córdoba. Hay un protocolo ya establecido que le brinda herramientas a los comunicadores de cómo es la forma correcta de divulgar ese tipo de noticias.
“Algunos periodistas manifestaron que ellos no conocían qué no debían publicar. Por eso este año 2018 contemplamos desarrollar dos talleres más con medios de comunicación y trabajar con los colegios en Montería. Vamos a realizar pactos por la vida, talleres de sensibilización a favor de la vida, informar cobre las opciones de buscar ayuda y dónde dirigirse cuando necesitas el apoyo de alguien”, explica Alicia Uribe, psicóloga.
El suicidio es la segunda causa principal de defunción en jóvenes entre los 15 a 25 años. Estas son algunas de las intervenciones que se pueden ejecutar de frente a este fenómeno:
La campaña Activa tu opción por la vida se reactivó este año en el Centro Comercial Buenavista. Estudiantes de Psicología y docentes del programa se trasladaron hasta el lugar para brindar información valiosa a los visitantes.
La campaña va a beneficiar y apoyar a la comunidad bolivariana. El programa de Psicología abrirá próximamente una convocatoria para que se postulen voluntarios, los cuales tendrán un entrenamiento y posteriormente serán personas aptas y dispuestas para escuchar e intervenir a quienes estén en crisis.
La convocatoria para ser voluntarios o padrinos se abrirá en la UPB y en colegios de la ciudad de Montería. “Buscamos establecer unas líneas de contacto locales que atienda a todo tipo de público. La invitación a todos los cordobeses es a comprometerse con esta problemática y acercarse a las personas que lo necesitan”, puntualiza Alicia Uribe, directora del programa de Psicología.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos.
Carrera 6 No. 97 A - 99, Montería, Córdoba
Campus Universitario, Bloque 1, Oficina 101
Teléfono: (+57 604) 786 0146 extensión 209
Celular: (+57) 314 569 2695
noticiasupb.monteria@upb.edu.co
Recepción documentos: gdocumental.monteria@upb.edu.co
Recepción facturación: facturacion.monteria@upb.edu.co
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados