El Grupo de Investigación en Calidad de Aguas y Modelación Hídrica y Ambiental - CAMHA mantuvo su clasificación en B, después de la medición 894 de 2021 realizada por el Ministerio de Ciencias.
El Grupo CAHMA, liderado por el docente e investigador, Guillermo Jesús Acuña Robles fue creado en el 2007, pertenece a la Escuela de Ingenierías y Arquitectura, adscrito al programa de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, bajo el Foco Agua, Alimentación y Territorio.
Tiene actualmente tres ejes temáticos: Calidad del agua, gestión Ambiental y Modelación Ambiental, con el objetivo de desarrollar investigación tendiente a identificar, caracterizar y clasificar la calidad del agua natural, potable y residual en la región del caribe colombiano y desarrollar tecnologías convencionales y no convencionales para el tratamiento del recurso hídrico, tanto para su potabilización como para su recuperación. Adicionalmente, contribuir en la gestión ambiental de los recursos naturales que permitan un desarrollo sostenible y sustentable de cara a los retos del país y del mundo.
El Grupo CAMHA ha desarrollado proyectos relevantes para la región en cooperación con la Gobernación de Córdoba, PENUD y actores externos. “En estos momentos tenemos un proyecto muy significativo que es sobre diversidades en donde estamos analizando la calidad del aire en ciudades tanto del interior como de la Costa Caribe Colombiana en apoyo con la Universidad de Boyacá, la de la Costa y la Pontificia Bolivariana, seccional Montería” afirmó su líder Guillermo Acuña.
CAMHA impacta el área de Saneamiento Básico en el departamento de Córdoba y de la región en general, ya que existen centros poblados que no cuentan con buenos servicios de acuerdo y alcantarillado, manejo de sus residuos y lo que se busca es ir más allá e innovar para generar soluciones a los problemas de saneamiento básico y de gestión ambiental que se experimentan en las comunidades.
Además, desarrolla proyectos importantes para la región en cofinanciación interna y externa. Se destaca el proyecto de biodiversidad donde se hace un monitoreo de la calidad del aire en diferentes ciudades de Colombia.
http://doi.org/10.18566/978-958-764-908-6
Por Flora del Pilar Fernández Ortega
Docente Titular Programa de Comunicación Social – Periodismo
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados