Agencia de Noticias UPB – Medellín. El Grupo de Investigación en Comunicación Urbana, GICU, que hace parte de la Facultad de Comunicación Social -Periodismo de la UPB, presentó los resultados y la cartilla sobre la investigación Voces Ciudadanas por un aire saludable, con el fin de lograr la participación activa de los diferentes actores involucrados en esta problemática. La presentación se dio de forma virtual con docentes de los grupos de investigación, la participación de los ciudadanos y de instituciones gubernamentales.
Además del GICU, los otros grupos de investigación que hicieron parte de este estudio fueron el Grupo de Investigación Biología de Sistemas, y el Grupo de Investigación en Salud Pública, ambos de la UPB, que contaron con el apoyo de Minciencias con el contrato denominado Fortalecimiento de programas y proyectos de investigación en ciencias médicas y de la salud con talento joven e impacto regional. También, hicieron parte la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Salud, el Área Metropolitana del Valle de Aburra y la Escuela de Ecología Urbana del Valle de Aburrá.
El objetivo de esta investigación fue construir un proceso de participación ciudadana relacionado con la calidad del aire en el Valle de Aburrá que articule medios de comunicación, academia y expertos que acompañen las reflexiones y construcciones a favor de la presentación de una agenda pública del tema.
Este proyecto hace parte de una versión de Voces ciudadanas, una metodología creada desde 1998, el cual se basa en el periodismo cívico y su finalidad es darles voz a los ciudadanos y generar debates con ellos orientados por la academia con el apoyo de los medios de comunicación.
Toda la comunidad en general es responsable de actuar y reflexionar sobre las actividades y comportamientos que pueden afectar la calidad del aire y, por ende, la salud pública; todos deben ser parte activa y consiente de esta situación y participar de espacios de discusión para propiciar ideas y propuesta que garanticen una construcción colectiva.
“Los temas ambientales de la ciudad no son exclusivamente técnicos, son asuntos de participación ciudadana, de acción colectiva, donde la reflexión que queda es sobre nuestras acciones propias y también las acciones locales y globales que afectan la calidad del aire”, argumentó Daniela Vásquez Suárez, ciudadana del Valle de Aburrá y participante del proyecto.
Algunas de las propuestas que se resaltan en esta investigación en relación con la cotidianidad y que posibilitan la sostenibilidad y la mejora de la calidad del aire en la región son:
Finalmente, Diana Marcela Marín Pineda, docente investigadora del Grupo de Investigación en Salud Pública UPB, manifiesta que en la investigación se encontraron con muchos ciudadanos que participan activamente y que están comprometidos con la ciudad.
Presentación de resultados aquí
Por Alejandra Castro Díaz, Agencia de Noticias UPB - Medellín.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados