En este artículo podrás saber qué es la energía renovable, cuáles son sus tipos, cómo se está trabajando con ella y cuáles son sus ventajas.
De acuerdo con la compañía British Petroleum (BP), la demanda de energía va a crecer más de un tercio en las próximas dos décadas. Por esta razón y por los efectos contaminantes de las fuentes utilizadas actualmente, es que se debe empezar a implementar las energías renovables.
La revista Semana informa sobre el aumento de estas en los próximos años: “Se estima que habrá un incremento de 7,1 por ciento anual en energías limpias de aquí a 2040”.
A Colombia todavía le falta, los avances que hace siguen siendo pequeños. A pesar de esto, lo importante es que se encuentra en el 70% de los países del mundo que han comenzado a emplear programas de eficiencia energética con el fin de mantener bajos los impactos ambientales.
Lina María Escobar Valencia, ingeniera electrónica egresada de la institución, docente investigadora y coordinadora del área de extensión del grupo Energía y Termodinámica de la Universidad Pontificia Bolivariana, nos cuenta más sobre este tema.
En estos momentos, la situación energética se está reconfigurando debido a que el consumo de los energéticos no renovables, como el carbón o el petróleo, se están agotando. Es necesario entonces desarrollar nuevas tecnologías limpias con el medio ambiente y que se regeneren constantemente, como la energía eólica, hidráulica y solar.
“Al hablar de energías alternativas, es necesario aclarar que este término se utiliza cuando son recursos no convencionales en el contexto. Como aquí se ha utilizado tradicionalmente la energía hidráulica, esta no contaría como alternativa. Ya sería la solar o la eólica” aclara Lina.
Para hacer uso de estas energías, la experta afirma que se estudiar la disposición del espacio y la tecnología necesaria. Por eso es fundamental tener en cuenta primero todas las caracteristicas del lugar y la disposición económica y social para así poder escoger la fuente de energía renovable que mejor se adapte.
Es aquella que proviene principalmente de las hidroeléctricas, se origina de la energía potencial y cinética que se generan con el movimiento y la caída del agua.
Esta convierte la energía cinética del viento en energía mecánica y esta, a su vez, genera electricidad. Se realiza aprovechando la fuerza del viento por medio de aerogeneradores o molinos de viento, los cuales varían sus aspas en tamaño.
Según la experta, “las energías no renovables son aquellas que requieren un largo proceso para obtenerlas, estamos hablando de millones de años, y que además, generan una contaminación al ambiente al ser utilizadas, como el petróleo y el gas”.
En nuestro contexto, podemos hablar se está explorando el uso de energías eólica y solar.
Lina María Escobar explica que la primera requiere de un gran espacio, aunque ha habido avances investigativos para diseñar los aerogeneradores más pequeños. Otro limitante es la falta de espacio en las ciudades, sobre todo en Medellín, porque cada vez se construyen más edificaciones que impiden el paso del aire.
En lo que se refiere a corto plazo, es mejor implementar la segunda, de acuerdo con las características de nuestro contexto. Lo ideal es que la energía tenga un costo diferencial en la medida que se va generando. Esto es que en los hogares y en la industria, se identifiquen horas del día donde la radiación solar es más fuerte, lo que hace que los páneles reciban más radiación, generen energía y que esta sea utilizada inmediatamente, de manera que la tarifa de la factura sea menos alta.
Para que se logren estas implementaciones es necesario que bajen los costos de producción mucho más, y que la normatividad sea adecuada con el contexto.
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados