Agencia de Noticias UPB – Medellín. En las XVI Jornadas y el IV Congreso Internacional del Maestro Investigador los temas centrales, de análisis y diálogo fueron la interculturalidad, la innovación y la inclusión a través de una mirada desde la educación.
Las tres líneas temáticas planteadas en esta edición de Jornadas y Congreso de Maestro Investigador respondieron a los avances y desarrollos de los tres grupos de investigación que corresponden a la Escuela de Educación y Pedagogía de la Universidad Pontificia Bolivariana: Lengua y Cultura, con clasificación B en Colciencias; Educación en Ambientes Virtuales, con clasificación A en Colciencias; y Pedagogía y Didácticas de los Saberes (PDS), con clasificación A1.
En la línea temática de interculturalidad, correspondiente al grupo de investigación Lengua y cultura, se contó con la ponencia central a cargo de Cecilia Assael, de Chile, con su tema Entre la Igualdad y la Diferencia: la construcción del otro desde los discursos y acciones de los docentes, en la cual explicó la problemática que existe en la Ley General de Educación de Chile con la política de educación especial para la paz: “Nuestro compromiso con la diversidad”, Decreto 170 (2010) Chile,
Acorde con la línea temática de la inclusión, perteneciente al grupo de investigación PDS, se contó con la conferencia central de Juan Carlos Echeverri: Inclusión educativa: aproximación biopolítica en clave de Bicentenario. En su discurso asumió una postura crítica en la que afirmó que cuando se habla de inclusión lo que se realiza verdaderamente es crear un nuevo mercado para la educación. Esos mecanismos de inclusión son más un instrumento de la política gubernamental que termina por utilizar la inclusión para crear nuevas formas de mercadeo y control.
Finalmente, la última ponencia central representó la línea temática del Grupo de Investigación Educación en Ambientes Virtuales, a cargo de María Elena Chan Núñez, de México, con su ponencia Cibercultura y gestión curricular de nuevos campos profesionales, en donde afirmó que es necesario entender el concepto de cibercultura como otro entorno de vida que tiene que ver con lo digital y que se ha reconocido como un espacio de interacción, tanto así que los campos profesionales se han transformado y cada día se ven más profesiones que requieren competencias asociadas a la virtualización.
El Evento contó con una totalidad de 15 mesas temáticas distruibuidas por el Ecocampus Laureles de la UPB, en las cuales se retomaron temas acordes con las líneas temáticas del evento: Interculturalidad y educación, Apropiación social de TIC para la formación en contextos diversos y la inclusión: realidades y tendencias educativas.
En una de las mesas temáticas se habló sobre la educación y el conocimiento como una manera de hacer inclusión social que acerque a la paz. El investigador y docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, José Mauricio Hernández Sarmiento, compartió la experiencia vivida en el territorio del Chocó, en donde se llevó a cabo la séptima cohorte de la Diplomatura en Formación en Hábitos Saludables en la cual se encontraron indígenas con estudiantes de últimos semestres de la Facultad de Medicina de la UPB, una diplomatura que es desarrollada en un territorio donde, generalmente, no llega el Estado; en su ponencia concluyó con una reflexión: “La paz la debemos construir todos, desde el lugar que ocupemos en la sociedad; como estudiantes y docentes de la Universidad Pontificia Bolivariana creemos que podemos construir paz”.
Finalmente, el decano Guillermo Echeverri, de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB, concluyó que “en esta edición del evento teníamos tres objetivos principales, los cuales fueron cumplidos: convocar a maestros investigadores para exponer y hacer visibles sus desarrollos investigativos en el marco de la escuela; tener un diálogo abierto en relación con las tres líneas planteadas y con el desarrollo de nuestros tres grupos; y como tercer objetivo, tener un comité académico y científico que le diese más peso a las ponencias y a los trabajos presentados”.
Así se vivió esta edición de Jornadas y Congreso de Maestro Investigador, mira la galeria aquí
Por Jessenia Ruiz García, Agencia de Noticias UPB.
Resolución 020198 del 31 de octubre de 2024 por un periodo de 8 años
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados