Este programa no se encuentra abierto en este momento. Contáctenos si está interesado o desea más información
El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana surge del interés académico y social por afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea. Ofrece herramientas conceptuales para dar respuesta a los diversos y complejos procesos sociales que se agudizan, con problemáticas como el conflicto, la distribución de recursos, el impacto ambiental, las migraciones, la inequidad y la exclusión social, entre muchos otros, que requieren del diseño de respuestas de corta, mediana y larga duración, en procura de una sociedad más justa e incluyente.
El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Bolivariana surge del interés académico y social por afrontar los desafíos de la sociedad contemporánea. Ofrece herramientas conceptuales para dar respuesta a los diversos y complejos procesos sociales que se agudizan, con problemáticas como el conflicto, la distribución de recursos, el impacto ambiental, las migraciones, la inequidad y la exclusión social, entre muchos otros, que requieren del diseño de respuestas de corta, mediana y larga duración, en procura de una sociedad más justa e incluyente.
Es un Doctorado con un importante impacto en el área de las Ciencias Sociales latinoamericana y del país, comprometido con la investigación que transforma la institución universitaria y que se articula con la sociedad.
Este programa doctoral se orienta a formar investigadores con claridad epistemológica, capaces de emprender de manera innovadora y creativa el estudio de los problemas sociales actuales, articulando las categorías cultura, sujeto y sociedad en consonancia con los principios curriculares de integralidad, interculturalidad, interdisciplinariedad, internacionalización, contextualización, flexibilidad, innovación y creatividad.
Área de conocimiento
Título otorgado
Duración
Jornada
Metodología
Martes a viernes
6:00 a.m. - 12: 00 m.
Profesionales con título de maestría, investigadores y docentes interesados en estudiar y analizar interdisciplinariamente los fenómenos de la compleja realidad social.
Académicos interesados en reflexionar sobre las ciencias sociales en su estructura interna y aportar con sus estudios de aplicación a la transformación social.
El doctor en Ciencias Sociales está en capacidad de:
Al finalizar el programa se espera un egresado con un perfil crítico y reflexivo, de tal manera que la sociedad lo reconozca como un científico social que:
Si está interesado en presentarse al Doctorado, por favor revise:
Su énfasis en fortalecer estudios interdisciplinarios desde las ciencias sociales.
Su promoción de un pensamiento para el respeto y valoración de la multiculturalidad.
Su interés por construir conocimiento de las realidades sociales latinoamericanas.
El desarrollo histórico de las Ciencias Sociales muestra diversidad de propuestas, que en muchos casos se han confrontado. Sin embargo, la realidad de la que se ocupan, con la diversidad y particularidad que les da la conjunción de sus sujetos, culturas y sociedades, son más diversas que las visiones desde donde se les observa. En la actualidad, las Ciencias Sociales desde perspectivas sistémicas y de la complejidad, evidencian que la forma tradicional en la que se registran los fenómenos sociales han dejado por fuera muchos factores en el análisis, lo que conduce a respuestas fragmentadas de la realidad.
El Doctorado agrupa la reflexión de toda su oferta académica e investigativa en la reflexión de tres categorías centrales, también llamadas líneas de formación: Cultura, Sujeto y Sociedad. Cada estudiante en su proyecto de investigación recibe aportes teóricos y epistémicos desde la comprensión de cada categoría y sus relacionamientos, e intenta argumentar como contribuye su estudio en el entendimiento de las mismas en un tema y realidad particular.
Las tres categorías tienen un amplio y complejo abordaje de las ciencias sociales contemporáneas, donde las crisis del sujeto han llevado a la pregunta por la crisis de cultura, o crisis civilizatoria, y las nuevas formaciones sociales. En ese contexto se inserta este interés de orientar las diversas investigaciones que se gestan en el Doctorado y para pensar las realidades latinoamericanas.
Este abordaje se intenta desde una apuesta por una formación transdisciplinar para abrir las ciencias sociales a nuevas posibilidades comprensivas. De allí que más que una definición cerrada de cada categoría son puntos de partida para tratar de asumir preguntas acerca de ¿qué sujeto se estudia, en qué cultura está construyendo sus relaciones sociales, y qué sociedad configura su realidad y sus prácticas?
Esta compresión, justificó para la comunidad académica del Doctorado, el siguiente Plan de estudios:
Semestres 1 (10 créditos) |
Semestre 2 (12 créditos) |
Semestre 3 (10 créditos) |
Semestre 4 (14 créditos) |
Ciencias Sociales en América Latina hoy: reflexiones epistemológicas |
Análisis interdisciplinario de las categorías cultura, sujeto y sociedad en las Ciencias Sociales |
Problemas sociales contemporáneos |
Ciencias Sociales y sociedad de la información |
Seminario de investigación I |
Seminario optativo de línea* |
Seminario de investigación III |
Seminario optativo de línea II* |
Seminario de ética |
Seminario de investigación II |
Electivo I |
Proyecto de Investigación (Aprobación mediante sustentación pública de la propuesta doctoral Lectio coram) (4 créditos) |
- |
- |
- |
Electivo II |
Semestres 5 (14 créditos) |
Semestre 6 (14 créditos) |
Semestre 7 (14 créditos) |
Semestre 8 (14 créditos) |
TESIS Coloquio 1 (Producto un artículo en revista indexada) |
TESIS |
TESIS Coloquio 2 (Producto un artículo en revista indexada) |
TESIS Sustentación pública de la Tesis de Docorado |
Además de la aprobación de las asignaturas,se debe cumplir con el requisito de segunda lengua, pasantía internacional, publicaciones indexadas y tesis individual.
El doctorado está soportado por los siguientes grupos y líneas de investigación:
Grupo de investigación | Líneas de investigación |
Grupo de Investigación en Comunicación Urbana | Comunicación, ciudadanía y política Narrativas Sociedad de la Información y el Conocimiento |
Grupo de Investigación Epilión | Comunicación Persuasiva Entorno y Consumo Laboratorio de Neurociencia y Comportamiento Humano |
Grupo de Investigación Estudios Políticos | Relaciones Internacionales Gobierno, territorio y seguridad Lenguaje y acción Tendencias a la Filosofía Política Contemporánea |
Grupo de Investigaciones en Derecho | Conflicto, proceso y justicia Derecho privado Derecho, sociedad y contexto Filosofía, literatura y teorías del derecho Relaciones internacionales, derecho internacional y derechos humanos |
Grupo de Investigación Lengua y Cultura | Cultura, Lengua y Literatura Culturas y lenguas en contacto Didáctica del español como lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera Estudios interculturales: interdisciplinariedad, lenguajes y ciudadanías |
Grupo de Investigaciones Estudios Empresariales | Emprendimiento e Innovación Estudios de la organización Estudios de la organización y dirección estratégica Mercadeo, cultura y sociedad Responsabilidad social y gestión humana |
Grupo de Investigación en Psicología: Sujeto, Sociedad y Trabajo | Sujeto y subjetivación Psicología social crítica Trabajo y procesos organizacionales Psicología y salud |
Grupo de Investigación Emoción, Cognición y Comportamiento | Actividad cognitiva y plasticidad cerebral. Epidemiología genética del comportamiento humano Personalidad y diferencias individuales Psicología educativa y contextos de desarrollo |
Grupo de Investigación en Familia | Procesos terapéuticos e intervenciones con familias Contextos y dinámicas familiares |
Grupo de Investigación en Trabajo Social | Fundamentación disciplinar y contextos sociales Especificidad e identidad profesional disciplinar |
Consulta las Becas y Otros Beneficios para postgrados en la UPB.
Valor promedio 2021
No incluye valor de seguro estudiantil ni carné estudiantil para 2021.
Infórmate sobre los montos por servicios académicos y administrativos: Tarifas y derechos pecuniarios.
* La apertura de este programa está sujeta al cumplimiento del cupo mínimo definido por la UPB. En caso tal de que ya hayas cancelado el valor de la matrícula y no se abra el programa, procederemos a devolverte el 100% del valor recaudado.
Universidad de Chile, Universidad de Miami, Universidad Federal de Pernambuco,
Universidad Oberta de Cataluya, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Nacional (Sede Bogotá), Universidad de Yale
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Universitario Sophia, Universidad de Texas Tech.
Sí, existe normatividad de la UPB para eso. Quienes hayan cursado asignaturas de doctorados y maestrías en los últimos 5 años en otros programas académicos es posible solicitar la homologación.
Es una experiencia de intercambio académico a través dela cual se espera que el doctorante pueda compratir su avance investigativo y recibir una retroalimentación de una red académica por fuera de Colombia. En dicha actividad se pueden además cursos de seminarios optativos en el marco de los convenios internacionales de la UPB.
El ingreso es semestral. El criterio principal para proceder es la presentación de la propuesta de investigación del aspirante a alguna de las líneas de investigación. El paso inicial es escribir a los directores de líneas para recibir orientación sobre posibilidades de aceptación de su propuesta de investigación. Adicional, debe cumplir con los otros requisitos de ingreso.
Los primeros 4 semestres se concentra la programación en 4 o 5 semanas continuas de clase seguidas para cubrir toda la presencialidad. El resto del semestre, el estudiante debe asumir los compromisos académicos de esos seminarios y el desarrollo de su proyecto de tesis. Los últimos 4 semestres es concentración casi del 100% en el desarrollo de la tesis, la pasantía y los seminarios optativos que tiene programaciones alternativas.
Por favor, visita la sección de preguntas frecuentes antes de escribirnos
Teléfono: (+57 4) 448 8388
WhatsApp: (+57) 313 603 56 30
Circular 1 No. 70 - 01, bloque 24
Campus Laureles
asesoria.integral@upb.edu.co
Universidad sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 17228 del 24 de octubre de 2018 - 6 años.
Otorgado por el Ministerio de Educación Nacional. Nit UPB: 890.902.922-6. Todos los derechos reservados